TIERRA GRANDE Y GENEROSA....TIERRA DE GRAN ESPLENDOR...DE GANADO...DE AGRICULTURA...DE LAGO...Y DE UN IMPONENTE SOL....TERRA BUENA DE PESCADORES...TIERRA DE ENSUEÑO Y AMOR...LA CEIBA...SIEMPE LA CEIBA...SU BELLEZA...SU ESPLENDOR. Msc. Edinson Caro, Docente en Función Supervisora. La Profesora Raysa Pacheco, Coordinadora Municipal Escolar, junto a un gran equipo que le acompaña, engrandeciendo la educación en esta hermosa región del país.
jueves, 27 de diciembre de 2012
FELÍZ AÑO 2013
La Coordinación Municipal Escolar La Ceiba, Estado Trujillo, desea a todos aquellos que hacen vida educativa en nuestra región, ue el próximo año venga cargado de dicha, salud,amor y felicidad y que todos sus sueños se hagan realidad. El 2012 fue un año de mucho trabajo y compromiso, pero sabemos que el 2013 será de retos. Sin duda haremos del Municipio La Ceba una gran escuela. Como lo afirmó el poeta Y Msc. Edinson Caro (Docente en Función Supervisora): Trabajamos por el Estado...luchamos por nuestra escuela...haciendo asi de Trujillo...LO MEJOR DE VENEZUELA. Feliz año! de parte de Profa. Raysa Paheco (Coordinadora Municipal de Educación) y del gran equipo que le acompaña.
Gobierno Bolivariano cierra año 2012 con balance positivo en materia educativa
Nuevas obras de infraestructura escolar y mejoramiento de la planta física existente, junto a la soberanía tecnológica con la entrega de las Canaimas y la creación de contenidos propios, destacan entre las metas alcanzadas
Caracas, 21.12.2012 (Prensa MPPE).- La impresión y distribución gratuita de 30 millones de libros escolares en el Sistema Educativo Bolivariano; la entrega de 2.287.155 millones de computadoras Canaima; conclusión y rehabilitación integral de 532 planteles y más de 50 edificaciones nuevas entregadas en conjunto con gobiernos regionales bolivarianos, destacan entre los principales logros alcanzados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), al cierre del año 2012.
El balance fue presentado este viernes por Maryann Hanson, titular del despacho educativo, durante la entrega de juguetes a niñas y niños dignificados a cargo del MPPE.
Hanson calificó de positiva la gestión realizada y citó otras metas referidas a la creación de contenidos digitales educativos y el cumplimiento de la programación de formación docente permanente por parte del magisterio venezolano, con la participación de más de 30 mil colectivos.
“Llegamos a la Canaima número dos millones para una cantidad de más de dos mil contenidos entre actividades digitalizadas-aprendizaje, supervisión en planteles, actividades de formación permanente para los docentes y de investigación”, informó.
Asimismo, la Ministra comentó que respecto a la suspensión de clases por los procesos electorales de este año, no hay problemas porque la flexibilidad del currículo permite hacer los correctivos necesarios, para cumplir con las exigencias académicas establecidas por el despacho educativo.
“Lo más importante son las actividades de aprendizaje que sean capaces de reprogramar las comunidades educativas. Lo que importa es el aprendizaje y poder cubrir lo que está establecido en el currículo nacional bolivariano”, afirmó.
Con la entrega de juguetes hecha por el despacho educativo se beneficiaron 110 niños y niñas que se encuentra en algunos de los 11 refugios a cargo del MPPE, mientras que otro número similar de jóvenes los recibirán cuando regresen de sus vacaciones familiares. (FIN/Texto: Roger Merchán - Fotos: Keinzler Urbina).
Presidente Chávez envía saludo a niños venezolanos y agradece oraciones del pueblo
Chávez además agradeció todas las oraciones que el pueblo venezolano y del resto del mundo han elevado por su pronta recuperación
El vicepresidente de la República, Nicolás Maduro, informó que la noche de este lunes sostuvo una conversación, vía telefónica, con el jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez, quien le giró instrucciones en materia económica, así como también le encomendó que saludar al pueblo venezolano en la víspera de la Navidad.
El también Canciller de la República expresó que el Mandatario le pidió que saludara de su parte a todos los niños venezolanos que esperan la llegada del Niño Jesús en sus hogares.
“Me encomendó saludar a todo el pueblo de Venezuela, en especial a los niños y niñas, hoy en el día del Niño Jesús, deseando una feliz Navidad a todo nuestro pueblo y a todos los pueblos hermanos de nuestra América Latina, y el Caribe, y a todos los pueblos hermanos del mundo”, precisó Maduro.
Chávez además agradeció todas las oraciones que el pueblo venezolano y del resto del mundo han elevado por su pronta recuperación, luego que el pasado 11 de diciembre se sometiera a una intervención quirúrgica en La Habana, Cuba.
“Me dijo que ha recibido con mucho amor todas las oraciones de nuestro pueblo, de nuestros hermanos del mundo”, manifestó el Vicepresidente.
Ejercicios en La Habana
Informó que el Presidente le comentó que hoy realizó ejercicios y una caminata, en compañía de su equipo médico, como parte de su proceso de recuperación.
Comentó que él y el ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, consideraron importante informar sobre esta llamada que realizó Chávez, a pesar de la hora (10:00pm). “Esta alegría no podía quedarse aquí callada ni un minuto más, teníamos que transmitírselo a todos y a todas”, destacó Maduro.
Instrucciones
Maduro comentó que conversó con Chávez sobre el resultado de las inspecciones a las obras de gobierno, los planes referidos al presupuesto para el próximo año, el avance del Plan de la Nación 2013-2019, así como la instalación de quipos de trabajo de gobernadores y gobernadoras recién electos el pasado domingo 16.
“Él está muy pendiente de varios temas. En un conjunto de órdenes de trabajo que de una vez hemos comenzado a aplicar y de una vez mañana tenemos un conjunto de reuniones en función de un conjunto de temas que tienen que ver con la economía”, detalló Maduro, quien agregó que el presidente Chávez se expresó como “muy buen humor”, durante los 20 minutos que duró la llamada telefónica.
jueves, 11 de octubre de 2012
Regreso a clases este martes 9 de octubre
Con la entrega formal de los planteles por parte del Plan República se crean las condiciones para iniciar, con absoluta normalidad, las actividades escolares en todo el país
Caracas, 08.10.2012 (Prensa MPPE).- El reinicio de clases este martes 9 de octubre fue ratificado por la ministra del Poder Popular para la Educación, Maryann Hanson.
Explicó la Ministra que una vez que el Plan República haga la entrega formal de los 13 mil 86 planteles que sirvieron de centros electorales en todo el país, bajo la rectoría del Consejo Nacional Electoral, las actividades escolares volverán a desarrollarse con total normalidad.
Asimismo, Hanson aclaró que el año escolar será reprogramado con participación de docentes, estudiantes, padres y representantes. “Lograremos retomar las actividades educativas sin perjudicar el normal desenvolvimiento”, dijo. (FIN/Texto: Roger Merchán-Foto: Tom Grillo)
viernes, 20 de abril de 2012
¿Cómo lograr la calidad de la educación?
1.Tendencias actuales acerca de la calidad de la educación y su evaluación en las instituciones educativas
2.Evaluación de la calidad en américa latina
3.Presupuestos teóricos acerca de la evaluación de la calidad en los sistemas educacionales
4.Calidad y calidad educacional
5.Evaluación interna y externa: funciones de la evaluación
6.Indicadores de calidad educacional
7.Evaluación de la eficiencia externa como evaluación externa
8.Bases del aseguramiento de la calidad de la educación
9.Dimensiones gerenciales de la calidad educacional
10.Consideraciones finales
"Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote. Es preparar al hombre para la vida."
José Martí Pérez.
No se equivocó José Martí al definir el concepto de Educación con tanta claridad y trascendencia, y yo diría que educar es algo más que preparar al hombre para la vida, educar es la vida misma.
Según la UNESCO la educación está llamada a devenir cada vez más una empresa que trate de liberar todas las potencialidades creadoras de la conciencia humana. En nuestros días centenares de millones de hombres se encuentran paralizados en dos componentes de su praxis creadora: la acción y la reflexión. Una visión deformada del hombre y del universo, la ignorancia, la violencia y la psicosis colectiva de que son objeto, desarrolla en ellos una interacción mutuamente destructora de la acción y reflexión crítica.
¿Cómo resolver este problema?
¿Cómo lograr que el proceso educacional favorezca a la obtención de nuevos valores espirituales socialmente significativos?
¿Cómo lograr esa personalidad creadora, o sea, integral, en la que no se divorcie la mano de la mente, ni la escuela de la vida?
Por supuesto que todos estamos de acuerdo lo anterior se logra sencillamente elevando la calidad de la educación.
Sin embargo existe un bajo nivel de logros en el aprendizaje, sobre todo en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales, una dicotomía entre lo instructivo y lo educativo y un divorcio entre lo cognitivo y lo afectivo en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
A partir de este análisis surgen otras interrogantes:
¿Cómo lograr que el estudiante aprenda a aprender?
¿Cómo lograr formar en el estudiante una cultura general integral en la que el componente axiológico adquiera una relevancia de primer orden?
¿Cómo puede la educación crear los valores de esa personalidad?
¿Qué acciones y estrategias didácticas se requieren para que el estudiante sea parte activa de su propia formación?
¿Pueden formarse estudiantes afectivos con una cultura ciudadana si los docentes no lo somos?
¿Qué valores debe reflejar el docente en su actividad pedagógica?
¿Cómo organizar la actividad pedagógica para que se logren altos índices de calidad educacional?
¿De qué forma se puede lograr una mejor relación de la educación con la realidad de la sociedad?
¿Cómo es posible preparar mejor al individuo para enfrentar las dificultades que le presenta esa propia sociedad en que debe desenvolverse?
Las respuestas a las interrogantes anteriores giran en torno al concepto de Calidad de la Educación.
Y para hablar de calidad de la educación pienso que es primordial tener una adecuada conceptualización del término.
TENDENCIAS ACTUALES ACERCA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y SU EVALUACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (Arabel Moráguez Iglesias).
Muchas personas piensan que la evaluación de la calidad de la educación o calidad de los sistemas educacionales es una terminología moderna, sin embargo, en la praxis, no ha sido así.
Para hablar de la calidad de la educación en su génesis debemos remontarnos a los albores de la humanidad, ya que la educación siempre estuvo ligada a la necesidad del hombre de perpetuar sus conocimientos empíricos transmitidos de padres a hijos y de abuelos a nietos, por lo que este proceso siempre ha estado presente en la vida del hombre.
Desde la antigüedad, en China, en la dinastía Han (206 hasta 188 a.n.e) existían escuelas y había funcionarios estatales para inspeccionar las mismas. De igual forma ocurrió en Grecia, India, y se sabe que los romanos se ocupaban de supervisar las escuelas en la antigüedad.
En la América precolombina había unas escuelas para las que iban a ser mujeres del Inca, que se ocupaban de prepararlas para las labores domésticas.
Pero si se analiza el porqué de estos inspectores, censores o la razón de ser de estos inspectores, censores o "curadores", se comprende que está determinada por la necesidad de comprobar si lo que se debía enseñar se hacía bien o no, lo cual constituyó una forma elemental de evaluación de la calidad, acorde a los paradigmas de la época.
La Iglesia representó un papel fundamental en la Edad Media, con una enseñanza orientada hacia sus intereses religiosos, por lo que para ello empleaba un funcionario dedicado a inspeccionar sus escuelas.
A lo largo de todos estos siglos se ha vinculado la evaluación a la aplicación de exámenes, de lo que existen innumerables referencias en relación con los exámenes y sus reglamentaciones en las universidades medievales. A estas normas y reglamentos, que se habían divulgado entre 1540 y 1599, se incorpora el fundamento teórico y metodológico del insigne pedagogo Juan Amos Comenius (1657), a través de su Didáctica Magna.
En nuestros días, para nadie resulta nuevo entender la relación entre educación y sociedad; sin embargo se desconocía en épocas pasadas y esto se explica porque, las fuerzas que determinan el desarrollo social son al mismo tiempo las fuerzas motrices del proceso histórico.
El desarrollo de las fuerzas productivas ha generado el desarrollo del proceso histórico de la humanidad, por lo que las raíces del proceso histórico deben buscarse, en primer término, en el ámbito de la producción material.
Este desarrollo constante, aparejado a los nuevos descubrimientos científicos, obligó al hombre a seguir perfeccionando los sistemas educacionales, como una necesidad social.
Con La Revolución Francesa (1789-1794), cuando en Francia se instauró la República, la educación alcanza una mayor masividad y deja de ser un privilegio de la Iglesia.
Posteriormente hay un hecho significativo con respecto al control del sistema educativo en Francia, y es el hecho de emitirse la Ley Guizot (1833), a través de la cual se norma toda una serie de parámetros que se controlan en las escuelas, no sólo desde el punto de vista administrativo, puramente, sino también de la gestión, el ambiente escolar, la preparación del docente y, por consiguiente, el desarrollo o calidad de las clases.
Esta Ley marca un hito en lo que pudiera llamarse el control de la calidad educacional, porque ella influyó en otros países entre ellos Cuba, que en 1914 dicta la Circular 70 (Reglas para la Inspección Pedagógicas de las Escuelas Públicas de la Nación), que toma como punto de referencia.
A principio del siglo XIX aparecieron los primeros indicadores: gastos escolares, tasas de abandono o de promoción, junto con los primeros test estandarizados de concepción psicométrica.
Ralph Tyler fue uno de los pioneros en el concepto moderno de evaluación educativa (1950) que, aunque con un enfoque conductista, aportó los rasgos que hasta hoy caracterizan a la evaluación en contenido y extensión.
A finales de los 80 y durante la década actual se han aunado esfuerzos por parte de los distintos países, fundamentalmente desarrollados, a través de instituciones, centros y organismos, entre otros, para evaluar los sistemas educativos.
Para evaluar la calidad de la educación en el mundo se han seguido tres corrientes fundamentales: corriente eficientista de la calidad, corriente de la pertinencia social y la corriente integral e integradora de la calidad.
La primera es la más predominante en la conceptualización de la calidad de la educación y considera a ésta referida a la eficiencia del proceso y/o producto educativo a partir de objetivos curriculares formulados como actitudes y capacidades observables.
Para los seguidores de esta corriente, calidad es el sinónimo de eficiencia, donde el interés está centrado en la medición del rendimiento y los factores que influyen en él giran alrededor de los métodos de enseñanza.
El segundo criterio es la pertinencia social, la cual parte del supuesto de que la calidad de la educación está cultural, social y políticamente condicionada y centra el problema en la demanda.
De ahí que no sea un modelo universal, ya que no puede servir a cualquier sociedad en un tiempo históricamente determinado. Como criterio para evaluar la calidad considera la Relevancia, y la Pertinencia.
La tercera corriente o la corriente integral e integradora de la calidad es la que el autor considera más ajustada al objetivo del presente libro, debido a que esta trata de fusionar las dos corrientes anteriores, no de una forma ecléctica o como una suma de corrientes sino tomando lo mejor de cada una de ellas: de la eficientista, porque está caracterizada por el carácter individualista de la evaluación de la calidad, que es necesaria porque la apropiación de los conocimientos de los estudiantes ocurre de forma individual; de la segunda, por ser ésta de carácter social y solidaria y porque la educación es un atributo netamente social y para interés de una sociedad históricamente determinada.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN AMÉRICA LATINA
En América Latina la diversidad y multiplicidad de experiencias es una constante desde los años setenta: Chile (desde 1972), a través del PER y SIMCE, México (1978), a través de los Cursos Comunitarios; Colombia (1979), mediante el ICOLPE; Perú (1984), con el PRONE; y Argentina (1994), lo cual indica que todos estos países están trabajando, desde hace varios años, en la evaluación de la calidad educacional.
El primer aspecto acordado en la Declaración de Quito (1991), por los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, convocados por la UNESCO en la IV Reunión de Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación, fue:
"para superar la crisis económica e incorporar al mundo como protagónicos activos los países de la región, éstos necesitan robustecer su integración regional a sus vínculos bilaterales, invertir prioritariamente en la formación de sus recursos humanos y fortalecer su cohesión social. Sin educación de calidad no habrá crecimiento, equidad, ni democracia. Por esta razón la educación debe ser objeto de grandes consensos regionales que garanticen el compromiso de toda la sociedad para la formación de sus futuras generaciones y la continuidad de las políticas y programas puestos en marcha para el logro de estos objetivos" .
Resulta obvio que en esta declaración o acuerdo hay dos elementos claves para el desarrollo de la educación en la región: que ésta sea equitativa y la necesaria evaluación de la calidad de los sistemas educacionales.
La obra de Martí es muy rica y extensa, por lo que, por razones obvias, se va a exponer un extracto de lo que sintetiza el ideario pedagógico martiano, para su posterior reflexión:
"Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida"
Resulta evidente que en este pensamiento de nuestro Apóstol se percibe la profundidad de sus ideas sobre la educación: la educación para la vida, la cual tiene amplia vigencia en Colombia: de modo que se debe enseñar al hombre a que comprenda su época, que sea capaz de ser dinámico y creativo para que pueda "salir a flote" en la solución de problemas sociales en que vive.
Martí precisó, también, las características generales de la educación, planteó que ésta debía ser obligatoria, estatal, laica, para todos, conforme con la época, objetiva, científica, desarrolladora y vinculada al trabajo.
En esta etapa colonial no existió un mecanismo o sistemas de indicadores que permitiera evaluar la calidad de la educación, en específico la eficiencia externa, de las escuelas.
PRESUPUESTOS TEÓRICOS ACERCA DE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS EDUCACIONALES: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA EXTERNA
Conceptos básicos:
En este epígrafe el autor expondrá sus reflexiones acerca de las premisas conceptuales y metodológicas basado en los conceptos de: educación, evaluación, calidad, calidad de la educación, los paradigmas o criterios sobre los cuales se sustentará la propuesta, así como los indicadores más empleados en la evaluación de la calidad, definiendo cuáles serán aquellos que el autor considera "pertinentes" y por qué.
Pero... ¿qué es educación? ¿Qué elementos o factores la condicionan?; es por ello importante dejar bien definido este concepto, y a partir de éste analizar cuáles serán los indicadores, dimensiones y variables más empleados en el ámbito internacional y nacional, que permitan evaluar la eficiencia externa de las escuelas.
Definición de Educación:
Del Diccionario Enciclopédico Hispano- Americano de Ciencias, Artes, Literatura. Tomo VIII Edit. Montaner y Simón, plantea:
•EDUCACIÓN (del lat. Educatîo): f. Acción, o efecto de educar. Crianza, enseñanza y doctrina que se dan a los niños y a los jóvenes.
Más adelante plantea la diferencia semántica entre instrucción y educación, por lo que dice:
(...) la educación comprende el perfeccionamiento de las facultades morales, intelectuales y física del hombre, y la instrucción no es más que el desarrollo de las facultades intelectuales..., la educación exige el equilibrio del desarrollo de las tres facultades y un grado de desenvolvimiento que no es siempre el mismo, sino que ha de determinarse según la situación del educado y cuya instrucción sea muy limitada, y por el contrario, otro muy instruido y cuya educación sea deficiente, por haber roto el equilibrio entre su facultad intelectual, física y sobre todo moral"
En este concepto hay un elemento muy importante y es buscar un equilibrio entre estos tres aspectos: moral, intelectual y físico del hombre para hablar, verdaderamente, de la educación de los jóvenes. Más tarde se complementará la idea a partir de otras reflexiones.
En el Diccionario de la Real Lengua Española se plantea:
•EDUCACIÓN. (Del latín educatîo, - onis) f. Acción y efecto de educar// 2. Crianza y doctrina que dan a los niños y a jóvenes // 3. Cortesía, urbanidad.
•EDUCACIONAL. adj. Perteneciente o relativo a la educación.
•EDUCAR. (del latín educâre.) tr. Dirigir, encaminar, doctrinar // 2. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos.
La segunda definición de la palabra educar es la que más se aproxima al concepto que sustenta el Diccionario Enciclopédico Hispano - Americano, pero apuntando que en esta última no contempla el aspecto físico, tan importante, debido a que se necesita formar jóvenes con mentes y cuerpos sanos, de aquí que el aspecto físico, en el concepto de educación, sea necesario.
El pedagogo cubano Héctor Valdés define la educación como el proceso conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica determinada, que se plantea como un objetivo más general la formación multilateral y armónica del educando para que se integre a la sociedad en que vive y la transforme: El núcleo esencial de esa formación ha de ser la riqueza moral"
De las definiciones analizadas es, precisamente, el que emite Héctor Valdés la más acertado, ya que la educación no puede ser un proceso espontáneo; por el contrario, debe estar organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica determinada, y no de ninguna otra, cuya finalidad o meta es la formación multilateral y armónica del educando.
Así que se considera la amplitud de esta idea debido a que contempla no sólo el perfeccionamiento de las facultades morales, intelectuales y físicas del hombre, sino también la política e ideológica.
De esta forma, cuando se habla de formación multilateral y armónica se está expresando la idea del equilibrio que debe existir en cada uno de estos componentes de la formación del hombre.
Y por último expresar que esta formación tiene como núcleo básico o eje esencial la riqueza moral y debe tener como objetivo: integrarlo a la sociedad en que vive, para que contribuya a la transformación de ésta. Esta última reflexión constituye el pilar fundamental del ideario pedagógico martiano.
LA EDUCACIÓN ES TODO PROCESO CONSCIENTE, ORGANIZADO, DIRIGIDO Y SISTEMATIZADO SOBRE LA BASE DE UNA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DETERMINADA QUE SE PLANTEA COMO FIN: LA FORMACIÓN MULTILATERAL Y ARMÓNICA DE LAS FACULTADES MORALES, INTELECTUALES, FÍSICAS E IDEOLÓGICAS DEL EDUCANDO, PARA QUE SE INTEGRE A LA SOCIEDAD EN QUE VIVE Y LA TRANSFORME, CONSTITUYENDO SU NÚCLEO ESENCIAL: LA RIQUEZA MORAL Y LA FAMILIA.
Como se aprecia en esta definición, es muy importante recabar en el papel de la familia y el hogar en la formación de las nuevas generaciones, ya que de todos es conocido que un ambiente familiar adecuado, sobre patrones morales de educación formal basados en el amor y respeto de todos y cada uno de sus miembros, propicia un clima favorable para la educación de nuestros hijos en las escuelas.
CALIDAD Y CALIDAD EDUCACIONAL:
Es importante, antes de definir el concepto de calidad educacional, dejar definido el de "calidad" en su concepción general, para luego entrar en la particular; es decir la "calidad educacional".
Del Diccionario de la Real Academia Española se define como calidad:
•CALIDAD. (del latín qualitas-âtis) f. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie.
Por otra parte, Daniel Gallo considera la calidad como un conjunto de características de la producción y los servicios que determinan su aptitud para satisfacer los requisitos exigidos de acuerdo al uso o aplicación previsto.
O lo que plantea Ruth Rodríguez, como conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que determinan su aptitud para satisfacer las necesidades establecidas implícitas.
Pedro Lafourcade considera que es la calidad de ese algo que permiten apreciarlo como igual, mejor o peor que otras unidades de su misma especie. Siendo en esencia un concepto evaluativo averiguar la calidad de ese algo que exige constatar su naturaleza y luego expresarlo de modo que permita una comparación.
En todas estas definiciones hay un elemento común y es que la calidad de algo se refiere a un conjunto de propiedades o características de ese algo, que permiten apreciarla.
Pero se sabe que la calidad de algo es un concepto subjetivo de la realidad objetiva que se evalúa, por consiguiente, está en función de los paradigmas imperantes en un momento histórico determinado.
Debido a ello, lo que para nosotros puede constituir hoy la calidad de algo, quizás mañana (o en un futuro, posiblemente, no muy lejano) este mismo objeto no presente la misma calidad, ya que los paradigmas por lo que se evalúa dicho objeto hayan cambiado.
CALIDAD DE ALGO SE REFIERE AL CONJUNTO DE PROPIEDADES DE ESE ALGO QUE LO PERMITEN APRECIAR COMO IGUAL, MEJOR O PEOR QUE OTRAS UNIDADES DE SU MISMA ESPECIE, ACORDE A LOS PARADIGMAS DE LA SOCIEDAD EN UN MOMENTO HISTÓRICAMENTE DETERMINADO, POR LO QUE CONSTITUYE, EN ESENCIA, UN CONCEPTO EVALUATIVO: AVERIGUAR LA CALIDAD DE ALGO EXIGE CONSTATAR SU NATURALEZA, Y LUEGO, EXPRESARLO DE MODO QUE PERMITA UNA COMPARACIÓN.
Tomando como sustento la definición anterior de calidad se analizará la definición de "calidad de la educación".
Hablar de este tema resulta bastante polémico debido a que existen diversos criterios al respecto.
De la literatura consultada se observó que algunos autores conceptúan la calidad de la educación como multidimensional, otros resaltan su condición de producto histórico, están los que la ven desde el ámbito de los factores de calidad, por sus dimensiones (Schiefelbein, 1970); por lo que se puede presuponer que una inmensa mayoría de autores han considerado distintas dimensiones al fenómeno de la "calidad de la educación".
Existen tres tendencias al abordar este tema: la que procura discutirla o definirla en forma constitutiva o conceptual, o lo que es lo mismo, definirla teóricamente; la segunda, trata de definirla operacionalmente y la tercera elude definirla.
Cuando se establece una definición de un concepto, este lleva implícito un conjunto de operaciones lógicas como son: definir, caracterizar, ejemplificar, dividir, limitar y generalizar; los cuales permiten conocerlo con profundidad. Por consiguiente, si no existe la suficiente claridad acerca de la esencia de la definición del concepto: "educación de calidad", poco puede hacerse para diseñar un adecuado sistema que permita evaluarlo.
Toda educación es portadora de una determinada calidad, que es inherente al ser del objeto: en este caso la educación; y esta calidad puede ser mayor o menor en la medida que sus características se acerquen o alejen de los paradigmas filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos que imperen en una sociedad históricamente concreta.
Además, la educación no sólo debe posibilitar el dominio de un "saber", sino también el de un "saber hacer" y "saber ser", que en la totalidad conforman a un hombre más integral, con un conjunto de cualidades positivas de la personalidad, que lo identifiquen con su cultura, creencias, ideología, en fin, con su identidad nacional.
Es por ello que nos identificamos plenamente con la primera tendencia: definir la calidad de la educación:
"CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, SE REFIERE A LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO Y A LOS RESULTADOS DE LA FORMACIÓN DEL HOMBRE, CONDICIONADOS HISTÓRICA Y SOCIALMENTE, Y QUE TOMAN UNA EXPRESIÓN CONCRETA A PARTIR DE LOS PARADIGMAS FILOSÓFICOS, PEDAGÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIOLÓGICOS IMPERANTES EN LA SOCIEDAD QUE SE TRATE".
TODA EDUCACIÓN ES PORTADORA DE UNA DETERMINADA CALIDAD, QUE ES INHERENTE AL SER DEL OBJETO: EN ESTE CASO, EN LA EDUCACIÓN LA CALIDAD PUEDE SER MAYOR O MENOR EN LA MEDIDA QUE SUS CARACTERÍSTICAS SE ACERQUEN O ALEJEN DE LOS PARADIGMAS FILOSÓFICOS, PEDAGÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIOLÓGICOS QUE IMPEREN EN UNA SOCIEDAD HISTÓRICAMENTE CONCRETA.
LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD (Arabel Moráguez Iglesias):
El Diccionario de la Real Academia Española, se define:
•EVALUACIÓN: (de evaluar) f. Valuación.
•EVALUAR: fijar por cálculo el valor o el precio de una cosa o de un conjunto de bienes.
De esta definición se considera que para evaluar hay que fijar un valor, un patrón; pero sería adecuado analizar lo que plantean algunos especialistas al respecto.
Existen muchos autores, que al igual que en el concepto de calidad de la educación no la definen conceptualmente, sino que la dan funcionalmente.
Otro grupo es el que se ocupa de definirla como el proceso que permite determinar en qué grado han sido alcanzados los objetivos educativos propuestos.
Son numerosos los especialistas que en el campo de la evaluación consideran que se trata de un proceso de planear, obtener y suministrar información útil para la toma de decisiones (Stufflebean y Skinfield, 1987).
Pero en estos criterios se podrá preguntar: ¿Qué es una información útil? ¿Hay información inútil? ¿Lo que es útil para unos puede ser inútil para otros? Resulta evidente que con los criterios anteriores quedan brechas que no permiten adoptar este criterio.
Alejandro Tiana (1996) considera que:
"Una evaluación es un juicio hecho sobre un dato o conjunto de datos con referencias a determinados valores de referencia, por lo que la evaluación, si se quiere considerar como un elemento útil para la política y la administración de la educación, no puede apoyarse en prejuicios o posiciones ideológicas. Si la evaluación implica juicio, éste debe resultar de observaciones concretas basadas en normas y valores lo más objetivos posibles"
La Educación es un instrumento del Estado para formar a las nuevas generaciones con una concepción política, acorde a los intereses del mismo (función político-ideológica de la Educación) y ¿cómo es posible que esta evaluación no se apoye desde posiciones ideológicas? Entonces se puede preguntar ¿a quiénes y para quiénes se está educando?
De la bibliografía consultada por el autor acerca de este concepto se puede afirmar que la mayoría de los autores plantean como elementos indispensables en el proceso de evaluar, y con los que el autor se identifica por constituir estos elementos un sistema bien articulado, que no puede existir uno sin el otro, y porque lleva implícito el desarrollo dialéctico sobre la realidad objetiva que se evalúa.
Estos elementos indispensables son:
•Se emite un juicio de valor.
•Es un sistema de recogida, procesamiento y toma de decisiones, con el objetivo de transformar.
•Se compara con un patrón, acorde a los paradigmas políticos y sociales de un país, región, en un momento históricamente determinado.
•La información debe ser objetiva para que ésta sea válida y fiable.
Por todo ello el autor considera que la definición de Scriven (1967) es la que más se ajusta a todas las características anteriores, y será el concepto que el mismo asumirá entre los presupuestos teóricos de la propuesta:
"LA EVALUACIÓN CONSISTE EN UN PROCESO SISTEMÁTICO DE RECOGIDA DE DATOS, INCORPORADO AL SISTEMA GENERAL DE ACTUACIÓN EDUCATIVA, QUE PERMITE OBTENER INFORMACIÓN VÁLIDA Y FIABLE PARA FORMAR JUICIOS DE VALOR ACERCA DE UNA SITUACIÓN. ESTOS JUICIOS, A SU VEZ, SE UTILIZARÁN EN LA TOMA DE DECISIONES CON OBJETO DE MEJORAR LA ACTIVIDAD EDUCATIVA VALORADA"
EVALUACIÓN INTERNA Y EXTERNA: FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN:
La evaluación es un medio o una vía única que permite mejorar y perfeccionar racionalmente las dificultades presentadas en el proceso o culminación de las distintas etapas sobre las que se evalúa, permite la toma de decisiones fundamentadas de datos válidos y fiables en dos momentos: formativa y sumativa, de cuyos procesos, ya explicado en el epígrafe anterior, se basan en algunas funciones las cuales serán objeto de análisis en este epígrafe. Los dos momentos son:
•La evaluación formativa, que pretende conocer las dificultades que presenta un proceso educativo para facilitar la ayuda más adecuada.
•La evaluación sumativa que permite formar criterios de valor acerca de los productos terminados, con lo cual es posible darle continuidad o eliminar determinados elementos del sistema.
Por otro lado, José Luján (1996), Julio Puente (1996) y otros autores consultados, consideran, además de las dos anteriores, que la evaluación puede ser externa e interna, donde:
Evaluación externa:
Es aquella que se hace con la finalidad de rendir cuenta o la llamada "acountability" de un centro, y se apoya en el control, en la medida del grado de consecución de los objetivos propuestos y se centra en los productos obtenidos. Y es, por lo general, realizada por agentes externos a la identidad que se evalúa.
Este tipo de evaluación (externa) es necesaria para una mejora sustancial de la calidad de la enseñanza, ya que el evaluador externo goza siempre de un punto de vista privilegiado, ya que su distancia efectiva y su independencia de criterios respecto del resultado, su amplitud de puntos de referencias, entre otros, posibilita que sea más objetiva la evaluación de un objetivo determinado, de un centro escolar.
Evaluación interna:
Es aquella que se interesa por el funcionamiento del centro escolar en condiciones normales inmersa en su entorno específico y que permitan la adopción de medidas encaminadas a la optimización de la institución escolar. Esta evaluación es realizada, por lo general, por un personal no ajeno a la institución escolar
Rosales considera que este tipo de evaluación (interna) es preferible a la externa; criterio con el que discrepamos ya que ambos tipos de evaluaciones deben complementarse.
A partir del análisis de varias bibliografías consideramos adoptar el criterio emitido por un colectivo de pedagogos cubanos en el Seminario Nacional para Dirigentes, Metodólogos... (Febrero, 1984; 1. parte), donde se plantean las cinco funciones de la evaluación, que es aplicable a la evaluación institucional o evaluación del sistema educativo, y que el autor asume como parte de los presupuestos teóricos de la propuesta, siendo estas:
Función instructiva.
A través de ésta se puede comprobar el grado de fijación de los conocimientos y habilidades de los estudiantes, no sólo como producto sino también como proceso; aquí se puede apreciar una de las discrepancias del modelo de Luján Castro referido anteriormente. Todo lo cual permite hacer las correcciones necesarias a los errores cometidos, lo que facilita mejorar cada uno de los componentes de dicho proceso o resultado.
Función educativa.
Permite comprobar cómo cada estudiante, profesor y cuadro de dirección de un centro cumple con su deber social: sentido de la responsabilidad, valores humanos, educativos y políticas, entre otros, lo cual permite valorar, no sólo los procesos sino también los resultados en este sentido.
Función diagnóstica.
Mediante ésta se revelan los logros y deficiencias del sistema educativo, centro o instancia evaluada, a través de las técnicas e instrumentos evaluativos utilizados, no sólo a través del proceso sino también de los resultados.
Esta función permite, además, realizar pronósticos, y determinar sobre la base de qué dirección u objetivo hay que dirigir la acción educativa - cuando se habla de acción educativa, ésta lleva implícita la acción instructiva y educativa propiamente-.
Permite obtener una información cualitativa y cuantitativa acerca del objeto evaluado que facilite, de una forma más racional, la introducción o no de las correcciones necesarias en el sistema de trabajo a lo largo del proceso o al final de éste.
Función de desarrollo.
El cumplimiento de las tres funciones anteriores conlleva al perfeccionamiento y desarrollo del sistema, objeto de la evaluación. Una evaluación es pedagógicamente adecuada cuando estimula el desarrollo ulterior de los alumnos, profesores y dirigentes escolares, es decir, cuando se convierte en un elemento promotor de éste.
Función de control.
Los resultados de las comprobaciones y evaluaciones reflejadas en las notas o controles es la que permiten a los profesores, funcionarios, dirigentes, organismos y entidades productivas, entre otras, sobre la base de este conocimiento, hacer un análisis de los resultados que se van obteniendo en el sistema de enseñanza y educativo.
Por otra parte, estos resultados constituyen elementos fundamentales en el análisis de programas y planes de estudio, como parte del continuo perfeccionamiento del sistema educacional (Seminario a Dirigentes, Metodólogos, 1984).
La evaluación de los sistemas educativos es un sistema que tiene implícitas estas cinco funciones, pero que éstas no se pueden llevar a cabo de modo intuitivo o improvisado sino que deben ser planificadas y ejecutadas (tenerse en cuenta en el plan de supervisión educativa para la enseñanza) y seguir el siguiente proceso:
•Diseño del plan evaluador (por las razones antes expuestas).
•Recogida y análisis de los datos.
•Valoración y divulgación de las conclusiones. De manera que cada evaluador, claustro, comunidad, entidad productiva, conozcan sus potencialidades y debilidades, entre otras, y tomen conciencia de su papel protagónico para tomar las decisiones que permita adecuar o ajustar los planes educativos de forma desarrolladora.
INDICADORES DE CALIDAD EDUCACIONAL
Internacionalmente se considera a un sistema educacional de mayor calidad cuando éste lleve implícitos dos elementos fundamentales: la equidad, o lo que es lo mismo, que éste sea para todos, y el cumplimiento de los distintos indicadores que contemplan la calidad de la educación, como puede ser la efectividad, pertinencia, eficacia.
Se habla de evaluar la calidad a partir de un determinado número de indicadores, pero..., ¿qué es un indicador?
Tiana (1996) entiende por indicador un dato o una información (general, aunque no forzosamente de tipo estadístico), relativos al sistema educativo o algunos de sus componentes capaces de revelar algo sobre su funcionamiento o su salud.
Casanova plantea: "(...) llamamos indicador de calidad educacional a la descripción de una situación, factor o componente educativo en su estado óptimo de funcionamiento."
Luís Campistrous y Celia Rizo, presuponen que indicador, en el contexto de la investigación educativa, se utiliza para redefinirse en una variable que indica el valor de otra; se da por supuesto que los valores de la variable utilizada como indicador se determinan de una forma más directa y evidente que la de la otra variable (Campistrous, 1998).
Guerra (2000) considera como indicador de calidad: "es aquel componente que debe ser considerado para evaluar de forma objetiva el proceso o el producto de un sistema educativo, que revela algo de su desempeño y cuyo resultado de evaluación permite considerar alternativas para mejorarlo"
En estas definiciones se pueden apreciar claramente los elementos comunes:
•Que es una información o dato: estadístico o no.
•Que se refiere al sistema educativo (objeto de estudio) o algunos de sus componentes; es decir, que puede ser el todo o la parte.
•Que deben revelar algo acerca de su funcionamiento o estado; o sea, cómo marcha o cómo concluye.
Del concepto de Tiana se puede apreciar que éste no especifica el tipo de evaluación: proceso o producto, que sí lo especifica Guerra (Op. cit.), la que plantea que deben revelar algo sobre su funcionamiento.
Otra insuficiencia, de la definición de Tiana es que no le da una dirección a la revelación, que dice deben tener los indicadores, ya que ésta debe tener una dirección; que sí lo plantea Guerra, cuando expresa que: "(...) cuyo resultado de evaluación permite considerar alternativas para mejorarlo (...)"
A partir de las definiciones anteriores consideramos pertinente definir INDICADOR DE CALIDAD EDUCATIVA:
ES AQUEL COMPONENTE, DATO, O INFORMACIÓN, DE TIPO ESTADÍSTICO O NO, RELATIVO AL SISTEMA EDUCATIVO O ALGUNOS DE SUS COMPONENTES EN SU ESTADO ÓPTIMO DE FUNCIONAMIENTO QUE DEBEN SER CONSIDERADOS PARA EVALUAR DE FORMA OBJETIVA EL PROCESO Y/O EL PRODUCTO DE UN SISTEMA EDUCATIVO O COMPONENTE DE ÉL, QUE REVELA ALGO DE SU DESEMPEÑO O RESULTADO DE CUYA EVALUACIÓN PERMITE CONSIDERAR ALTERNATIVAS PARA MEJORARLO.
Estos indicadores deben caracterizarse de forma tal que permitan establecer un patrón para ser comparado y que de acuerdo con los distintos autores consultados, éstos deben:
1.Establecerse niveles intermedios y bajos para facilitar la medición.
2.Partir de la identificación de las prioridades institucionales (pertinente), entidades educativas, en estudiantes caso, escuelas politécnicas industriales, a largo, mediano y corto plazo. Tener en cuenta la planeación, los recursos financieros, humanos y materiales.
3.Un sistema de control y evaluación de las actividades y demás, que permita retroalimentarse en todo momento, a fin de tomar alternativas para mejorar el proceso o el producto (ser objetivas).
4.Evitar los sesgos personales y efectos de halos para la selección y diseño de los mismos.
5.Deben ser claros, precisos y no deben dar lugar a ambigüedades.
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA EXTERNA COMO EVALUACIÓN EXTERNA
La mayoría de los autores consultados plantean la complejidad y variedad de criterios que existen a la hora de definir determinados indicadores de calidad, (Soler Fierrez, 1979), (Castro Pimienta, 1996), (Casassús, 1997), (Lafourcade, 1998), (Valdés, 1998), (Toranzos, 1999b), y (Luján, 1996ª y 1996b), entre otros. No obstante, lo complejo y escabroso que resulta establecer definiciones en esta dirección por ser un concepto no unívoco, el autor considera pertinente definir la variable eficiencia externa o impacto educacional que se toma como campo de acción en este libro.
Del Diccionario de la Real Academia Española se define:
•EFICIENCIA. (Del lat. Efficientîa): f. Virtud y facultad para hacer una cosa.
•EFICIENCIA: Fil. La eficiencia es el poder producir efectos (...)
•EFICIENTE. (Del lat. Efficîens, efficîentis): adj. Dícese de la causa que obra y hace una cosa.
•EFICACIA. (Del lat. Efficâcîa): f. Virtud, actitud, actividad, fuerza y poder para obrar.
•EXTERNO, NA. (Del lat. Externus): adj. Dícese de lo que obra o se manifiesta a lo exterior y en comparación o contraposición con lo interno.
A partir de las definiciones anteriores, si se reflexiona la acepción del vocablo "eficiencia externa", se puede presuponer que ésta es la virtud o facultad de poder producir efectos a lo exterior, o el efecto externo que produce una cosa.
Por otra parte se define impacto:
•IMPACTO. (Lat. Impactus). M. Choque de un proyectil en el blanco. //2. Huella que él deja. (Diccionario Enciclopédico Universal Marín, 1990)
•IMPACTO. (Lat. Impactus). M. Choque de un proyectil en el blanco. //2. Huella que él deja. //3. Choque violento de un objeto con otro. //4. En el boxeo, puñetazo. // 5. Figurado. Efecto, sensación o impresión intensa producida en alguien o algo como consecuencia de un suceso o acción. (Diccionario Enciclopédico SALVAT, 1982)
Del análisis de ambos conceptos generales, resulta obvio que la acepción de esta palabra emitida por el SALVAT es la que más se puede ajustar al objetivo del presente trabajo, es decir, que la palabra impacto será considerada como el efecto, sensación o impresión intensa producidas en alguien o algo como consecuencia de un suceso o acción. Pero que su vez, este concepto se asemeja al concepto de eficiencia.
Otros autores relacionan la eficiencia externa como la rentabilidad económica de la educación (De la Orden, 1986), (Ahumada, 1992), (Pérez Callejas, 1993), entre otros; por otra parte, otros tantos la ven como un proceso de entrada y salida en un proyecto educativo, (Briones, 1995), (Gento Palacio, 1998), (Riaño, 1998).
Al analizar estas concepciones diferentes se pueden ver dos elementos comunes en las mismas: un proceso de entrada (input) y salida (output) y establecer una comparación desde el punto de vista económico, de la rentabilidad del sistema educativo.
Aquí se parte de los conceptos de eficiencia que emite el Diccionario de la Real Academia Española y del concepto de impacto que presupone Guillermo Briones (1995) cuando plantea que:
"La evaluación del impacto es la que trata de establecer el logro de los objetivos del programa. Se denomina también, evaluación de resultados. De esta evaluación, que casi siempre se acompaña de la evaluación de procesos, debe distinguirse la evaluación de efectos entendida como la determinación de las consecuencias que puede producir un programa en su población o en el entorno por el hecho de haber logrado los resultados buscados."
De la definición anterior es importante dejar claro que la evaluación del impacto, al igual que la evaluación de la eficiencia externa es una evaluación de resultados, acompañada de una evaluación de procesos que converge en la determinación de consecuencias que puede producir un sistema educativo en su entorno social.
Por otra parte Samuel Gento (1998) emite una valoración desde el punto de vista funcional de la variable impacto, y expresa: "(...) Los indicadores de evaluación del impacto pondrán de manifiesto los efectos que un producto produce en el ámbito de incidencia de sus resultados. Para llevar a cabo esta estimación habrá que contar con la opinión de representantes del entorno físico, social y organizativo del plan mismo."
Aunque Briones y Gento no dan la definición de impacto, sí hacen una explicación funcional de los que ellos entienden como tal, aspecto éste con lo cual nos identificamos, por las siguientes razones:
•Dejan bien establecido el tipo de evaluación que contempla la evaluación por resultados.
•No ven a este tipo de evaluación (externa) como un ente independiente, por el contrario, consideran que siempre se debe de acompañar de la evaluación de procesos.
¿Cómo se puede dar la evaluación de un resultado, si no se sabe cómo, a través de qué vías y procedimientos, entre otros, se llegan a determinados resultados?
Este tipo de evaluación se basa en cómo la determinación de consecuencias, que puede producir un proyecto educativo en su entorno, desde el punto de vista social, económico y político, permite arribar a los resultados buscados.
Estos factores que conforman la evaluación de la eficiencia externa o impacto constituyen una unidad dialéctica, ya que no se pueden excluir una de otra y a su vez cada uno se interrelacionan dialécticamente, lo que permiten evaluar un proceso o un producto, al concluir una etapa, período, entre otros. De aquí que se considere a estos factores como un sistema.
INDICADORES GENERALIZADOS DE LA CALIDAD:
•Desarrollo integral de los estudiantes.
•Satisfacción de las necesidades de los estudiantes.
•Acceso al patrimonio cultural.
•Excelencia académica del profesor.
FUNDAMENTOS DE LA CALIDAD (UNICEF):
•Rendimiento académico de los estudiantes.
•Participación activa y creadora de los estudiantes.
•Libertad del estudiante en su trabajo.
•Maestría profesional del docente.
ENFOQUES DE LA CALIDAD:
•Academicista (contenido)
•Tecnocrático (tecnología, informática, ciencias básicas
•Economicista (competitividad para el empleo)
•Humanista (formación integral)
CONDICIONES SOCIOPSICOPEDAGÓGICAS PARA ALCANZAR ALTOS NIVELES DE CALIDAD:
•Atención al desarrollo de los niños desde que la madre esté embarazada.
•Atención a la salud infantil en toda edad.
•Preparación de los docentes y de sus formadores.
•Desarrollo cultural de la familia, preocupación por la preparación de sus hijos y vínculo con la escuela.
•Costumbres de crianza y cuidado, hábitos de lectura y televisión educativa.
•Condiciones de las escuelas, clima, materiales escolares, horario de clases, labor de los directores de grupos, trabajo de las organizaciones estudiantiles.
BASES DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN:
GERENCIA EDUCATIVA:
Dirección y cumplimiento del fin y los objetivos de la Educación mediante el liderazgo pedagógico de un proceso integrador.
DIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE:
Remodelación del proceso de enseñanza - aprendizaje.
DIMENSIONES GERENCIALES DE LA CALIDAD EDUCACIONAL:
•Condiciones de vida e higiénico materiales.
•Vinculación con la familia y la comunidad.
•Organización escolar.
•Clima.
•Resultados de su gestión (impacto)
A continuación explicaremos brevemente cada una de estas dimensiones y los indicadores que las componen:
CONDICIONES DE VIDA E HIGIÉNICO – MATERIALES:
•Adecuado estado constructivo y de conservación de la escuela.
•Inexistencia de hacinamiento en las aulas y en otros locales de la escuela.
•Adecuada ventilación e iluminación de los diferentes locales.
•Existencia de agua en las diferentes instalaciones de la escuela que la requieran.
•Adecuadas condiciones higiénicas y de limpieza.
•Cuidado del medio ambiente en la escuela. Iniciativas en la ornamentación y cuidado de los jardines.
•Existencia del mobiliario necesario y que tenga condiciones aceptables.
•Cuidado de la propiedad social y personal en la escuela.
•Adecuada disciplina. Métodos persuasivos y de autodirección.
•Correcta presencia personal, modales y tono de voz de docentes y estudiantes.
•Existencia de un Proyecto Educativo Institucional (PEI) coherente e integrador.
VINCULACIÓN CON LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD:
•Incorporación de la familia y las instituciones socializadoras de la comunidad al proceso pedagógico, en la planeación y desarrollo de la vida de la escuela en todas sus dimensiones y en especial en el trabajo preventivo y comunitario.
•Desarrollo de actividades conjuntas que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes como parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
•Organización de actividades dentro y fuera de la escuela para promover el desarrollo cultural de los estudiantes, de sus familiares y de la comunidad.
ORGANIZACIÓN ESCOLAR:
•Adecuada estructura de dirección con estilos participativos (adaptabilidad, flexibilidad y creatividad).
•Carácter sistémico del funcionamiento de los órganos de dirección y académicos.
•Horario adecuado a las características de la escuela.
•Buena asistencia y puntualidad de estudiantes y trabajadores.
•Adecuada utilización de los recursos materiales, humanos y financieros.
•Participación de docentes y estudiantes en la organización y ejecución de las diferentes actividades.
•Incorporación de las organizaciones estudiantiles y sindicales a la vida de la institución.
•La existencia de normas que regulan la vida de los estudiantes y trabajadores en la escuela.
•Adecuadas normas de comportamiento y buenas relaciones interpersonales.
CLIMA:
•Ambiente escolar acorde con las exigencias sociales, costumbres y tradiciones.
•Ambiente de respeto, pero a la vez agradable, de armonía, distensión y cooperación entre todos, que genere vivencias de satisfacción, de motivación, de compromiso y de pertenencia.
•Participación en la toma de decisiones, criterios y puntos de vista sobre las actividades a realizar y sus resultados.
RESULTADOS DE SU GESTIÓN (IMPACTO): (Arabel Moráguez Iglesias)
•Resultados de los índices de cobertura, escolarización, retención escolar, continuidad de estudios y repitencia.
•Resultados de los índices de asistencia escolar y laboral, puntualidad, promoción, eficiencia interna y exámenes internos y externos.
•Entrega pedagógica integral de los estudiantes de un grado a otro (empalme didáctico) y su efecto psicopedagógico.
•Grado de instrucción, educación y desarrollo alcanzado por los estudiantes en función de los logros (cognoscitivos, procedimentales y actitudinales), indicadores de logros y estándares básicos establecidos para cada área del conocimiento.
•Clima psicológico, de trabajo y colaboración entre los estudiantes y el personal de la escuela.
•Percepción de los estudiantes, docentes, otros trabajadores y familiares sobre la gestión de la escuela.
•Formación de las competencias básicas (interpretativa, argumentativa, propositiva), laborales y ciudadanas.
•Reconocimiento en la comunidad de la labor de la escuela como principal centro promotor de la cultura en su entorno.
A partir de las reflexiones anteriores, donde se tuvo en cuenta: las definiciones de eficiencia externa; las distintas definiciones de impacto, y las características, desde el punto de vista funcional de esta variable; la revisión bibliográfica consultada al respeto, y de nuestra propia praxis, se considera pertinente definir a la variable eficiencia externa o impacto educacional como:
LA INCIDENCIA QUE TIENE EL SISTEMA EN OTRO SISTEMA: ECONÓMICO, CULTURAL, SOCIAL Y POLÍTICO DE FORMA DESARROLLADORA Y SE SUSTENTA DESDE EL PUNTO DE VISTA FUNCIONAL EN UN FACTOR BÁSICO: ES UNA EVALUACIÓN DE RESULTADOS, ESTABLECIDAS POR CINCO DIMENSIONES, PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL: EFECTO ACADÉMICO, EFECTO EDUCATIVO, EFECTO LABORAL, EFECTO SOCIAL Y EFECTO FAMILIAR, PARA LA DETERMINACIÓN DE EFECTOS Y CONSECUENCIAS QUE PUEDE PRODUCIR UN PROYECTO EDUCATIVO EN SU ENTORNO.
Esta variable se sustenta por cinco dimensiones para la Educación Técnica, Tecnológica y Profesional, siendo éstas:
•Dimensión efecto académico: logros de los objetivos académicos, que contempla seis indicadores:
1.Indicadores de eficiencia interna (efecto académico: logros de los objetivos académicos), que permitirán valorar, a escala de intervalo, cuál es el grado de comportamiento de cada uno de los indicadores de eficiencia considerados, siendo estos: tiempo promedio que requiere la institución para graduar a un estudiante; por ciento de retención y de alumnos de una cohorte que abandonan el sistema; escolaridad media de los alumnos que abandonan el sistema; tanto por ciento de alumnos egresados de un nivel que ingresan en el otro; tiempo de agotamiento de la cohorte; eficiencia interna total del sistema y eficiencia interna en el tránsito de una cohorte normal.
2.Nivel de actualidad técnica o tecnológica de los estudiantes, que permitirá valorar cuál es el grado de preparación técnica y tecnológica de los estudiantes de las escuelas politécnicas.
3.Nivel de desarrollo de habilidades profesionales, que considerará valorar el grado de desarrollo de habilidades profesionales de los estudiantes.
4.Capacidad de solución ante los problemas técnicos y tecnológicos, así como el nivel de creatividad, se podrá valorar el grado de solución de problemas técnicos y tecnológicos, así como el grado de creatividad de los estudiantes.
5.Nivel de profesionalidad alcanzado por los estudiantes, que permitirá valorar el grado que asume teórica y prácticamente la necesidad de resolver los problemas con calidad y ahorro de recursos.
6.Nivel de actualización política, donde se debe valorar el grado de preparación política e ideológica que tienen los estudiantes manifestados en sus normas de conducta y planteamientos.
•Dimensión efecto educativo, que contemplan diez indicadores:
1.Nivel cultural alcanzado por los estudiantes. Donde se considere a un técnico o profesional que manifieste, en su quehacer laboral y personal, adecuados rasgos de sensibilidad ante la cultura en sus distintas manifestaciones. Pero además, que en esta cultura esté implícito un sentimiento ante la protección del medio ambiente, que le permita la búsqueda de soluciones tecnológicas y alternativas que no agredan o afecten al ecosistema. Aquí se debe tener en cuenta el nivel de comprensión que tienen los estudiantes que le permita leer un material con un nivel adecuado de comprensión, captando ideas e implicaciones, relacionando lo que se lee con el contexto no escrito: conocimiento del mundo.
2.Grado de orientación valorativa positiva alcanzado hacia las cualidades de la personalidad, adecuados rasgos de educación formal y formación de valores, expresados en una conducta deseable de acuerdo al modelo de profesional que se pretende formar, acorde a las exigencias sociales del momento.
Hábitos de conducta y modos de convivencia de valores universales deseables, que para la Educación Técnica, Tecnológica y Profesional se establecen priorizar, siendo estos:
2.Organizado: cualidad de orden en el espacio, tiempo, estructura social y en la secuencia de actividades.
3.Responsable: persona que cumple en tiempo y con calidad las misiones, tareas o compromisos y asume las consecuencias de sus actos.
4.Respetuoso: forma adecuada de comportarse con las personas, honrar a los demás.
5.Colectivista: incorporación al grupo para realizar conjuntamente las actividades docentes y laborales con la mayor armonía.
6.Honesto: la sinceridad, la actuación sin dobleces, ocultamientos, engaños ni encubrimientos.
7.Laborioso: amor al trabajo, demostrado en el mismo.
8.Independiente: que obra con independencia.
9.Sencillo: llano, cordial, modesto, humilde, austero
•Dimensión efecto laboral, que considera cuatro indicadores:
1.Autovaloración y valoración de cómo ha sido el grado de atención de las entidades productivas hacia los estudiantes que realizan las prácticas de la carrera y preprofesionales, en este indicador se valora si la atención de las entidades productivas en las prácticas de la especialidad y preprofesionales ha sido la adecuada, atendiendo a: ubicación apropiada, por especialidad, de cada estudiante en los puestos de trabajo; asignación de tareas técnicas y tecnológicas concretas y mensurables en cada estudiante; asignación de personal de experiencia para que atiendan (como instructor, en forma de apadrinamiento) a los estudiantes en cada puesto de trabajo.
2.Autovaloración y valoración del nivel de integración alcanzado entre las escuelas politécnicas y las entidades productivas, aquí se valora cómo ha sido el nivel de coordinación e integración entre las escuelas politécnicas industriales y las entidades productivas, atendiendo a: si se establece el plan de producción y/o servicio para las prácticas de la carrera y las prácticas preprofesionales a realizar por los estudiantes, si se controla adecuadamente el trabajo de éstos por ambas entidades (profesor-instructor), si se ejecuta y evalúa una tarea integradora para cada estudiante en dichas prácticas, si se han efectuados actividades de capacitación entre ambas partes a fin de lograr un buen nivel de actualización teórico-práctica entre ambas.
3.Aporte económico del trabajo realizado en las prácticas de la especialidad y las prácticas preprofesionales por los estudiantes, donde se valora cómo ha sido el aporte económico del trabajo realizado por los estudiantes en las prácticas de la especialidad y las preprofesionales, en valores y especies.
4.Aporte científico-técnico del trabajo realizado en las prácticas de la carrera y las prácticas preprofesionales por los estudiantes, aquí se tendrá en cuenta si los estudiantes han presentado trabajos a forum de ciencia y técnica y piezas de repuesto, o han dado solución a problemas técnicos y/o tecnológicos que puedan aportar ahorro de energía, materia prima, protección ambiental, iniciativas, entre otros.
•Dimensión efecto social, que considera tres indicadores:
1.Criterio de los profesores, organizaciones políticas y sindicales de las entidades productivas y los propios estudiantes, acerca del nivel de preparación técnica, actualización tecnológica y grado de comportamiento social que tienen de los estudiantes de las escuelas politécnicas. Donde se debe valorar, por cada uno de los factores u organizaciones antes mencionados, cuál es el nivel alcanzado por los estudiantes, acorde a la preparación técnica, actualización tecnológica y grado de comportamiento social en la escuela politécnica evaluada.
2.Criterio de vecinos, organizaciones políticas y de masa de la comunidad donde está enclavada la escuela politécnica. En este indicador se debe valorar por cada uno de los factores u organizaciones antes mencionados: el apoyo de la escuela (profesores y estudiantes) en actividades de la comunidad (recogidas de materia prima, actividades deportivas, políticas, culturales y de prestación de servicio, entre otras); grado de comportamiento social de los estudiantes en la comunidad; si se considera a la escuela politécnica un centro de transformación cultural para la comunidad.
3.Criterio que tienen los trabajadores, personal técnico y directivos de las entidades productivas acerca de la calidad de los egresados de las escuelas politécnicas. Aquí se debe valorar cuáles son los criterios que tienen cada uno de los factores antes mencionados de las entidades productivas, acerca de la calidad de los técnicos que se gradúan en las escuelas politécnicas, atendiendo a: desarrollo de habilidades profesionales, nivel de actualización tecnológica, nivel cultural, político y de formación de valores.
•Dimensión efecto familiar, con un indicador:
1.Criterios que tienen, de la escuela politécnica, los padres y familiares de los estudiantes de estos centros. Para valorar este indicador se deberá tener en cuenta: si el centro trabajó en estrecha colaboración con los padres durante el curso, si éste ha contribuido positivamente a la formación de su hijo y si los padres han estado informados, sistemáticamente, de la situación de su hijo durante el curso escolar.
CONSIDERACIONES FINALES:
La calidad de la educación responde a la tarea del educador como agente socializador. Esto quiere decir que el análisis de la calidad educativa es imposible al margen de la actividad del maestro y de las investigaciones pedagógicas, que constaten la labor educacional y propongan vías para su perfeccionamiento mediante el diálogo y la participación comunitaria.
La participación es una necesidad intrínseca del hombre, porque se realiza, se encuentra a sí mismo; por tanto negársela es impedir que lo haga. No participar significa dependencia, la aceptación de valores ajenos, y en el plano educativo implica un modelo verbalista, enciclopedista y reproductivo, ajeno a lo que hoy día se demanda.
Las soluciones educativas no deben reducirse al marco de la escuela sino acceder a la comunidad, a la familia, al mundo productivo, ya que el carácter de la escuela no sólo refleja la sociedad en que está inserta sino que constituye el centro cultural más importante de la comunidad y un potencial de transformación de la misma y de elevación de la calidad educativa, para lo cual es necesario promover un compromiso a nivel de base en lo que respecta a la responsabilidad profesional del docente.
Esto implica que los métodos de trabajo que utiliza el docente no deben divorciarse de los científicos, es decir, debemos asumir una posición científica en el trabajo por la calidad educacional, no se debe divorciar la docencia de la investigación, ya que esto traería un retroceso en el camino del desarrollo educativo y por tanto de la calidad educacional.
¿Qué debe hacer entonces la escuela, la familia, la sociedad, la comunidad y el docente para alcanzar altos índices de calidad educacional?
La interrogante queda planteada de forma infinita.
Autor:
Alexander Luis Ortiz Ocaña
CENTRO DE ESTUDIOS
PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS
CEPEDID
BARRANQUILLA
2005
2.Evaluación de la calidad en américa latina
3.Presupuestos teóricos acerca de la evaluación de la calidad en los sistemas educacionales
4.Calidad y calidad educacional
5.Evaluación interna y externa: funciones de la evaluación
6.Indicadores de calidad educacional
7.Evaluación de la eficiencia externa como evaluación externa
8.Bases del aseguramiento de la calidad de la educación
9.Dimensiones gerenciales de la calidad educacional
10.Consideraciones finales
"Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote. Es preparar al hombre para la vida."
José Martí Pérez.
No se equivocó José Martí al definir el concepto de Educación con tanta claridad y trascendencia, y yo diría que educar es algo más que preparar al hombre para la vida, educar es la vida misma.
Según la UNESCO la educación está llamada a devenir cada vez más una empresa que trate de liberar todas las potencialidades creadoras de la conciencia humana. En nuestros días centenares de millones de hombres se encuentran paralizados en dos componentes de su praxis creadora: la acción y la reflexión. Una visión deformada del hombre y del universo, la ignorancia, la violencia y la psicosis colectiva de que son objeto, desarrolla en ellos una interacción mutuamente destructora de la acción y reflexión crítica.
¿Cómo resolver este problema?
¿Cómo lograr que el proceso educacional favorezca a la obtención de nuevos valores espirituales socialmente significativos?
¿Cómo lograr esa personalidad creadora, o sea, integral, en la que no se divorcie la mano de la mente, ni la escuela de la vida?
Por supuesto que todos estamos de acuerdo lo anterior se logra sencillamente elevando la calidad de la educación.
Sin embargo existe un bajo nivel de logros en el aprendizaje, sobre todo en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales, una dicotomía entre lo instructivo y lo educativo y un divorcio entre lo cognitivo y lo afectivo en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
A partir de este análisis surgen otras interrogantes:
¿Cómo lograr que el estudiante aprenda a aprender?
¿Cómo lograr formar en el estudiante una cultura general integral en la que el componente axiológico adquiera una relevancia de primer orden?
¿Cómo puede la educación crear los valores de esa personalidad?
¿Qué acciones y estrategias didácticas se requieren para que el estudiante sea parte activa de su propia formación?
¿Pueden formarse estudiantes afectivos con una cultura ciudadana si los docentes no lo somos?
¿Qué valores debe reflejar el docente en su actividad pedagógica?
¿Cómo organizar la actividad pedagógica para que se logren altos índices de calidad educacional?
¿De qué forma se puede lograr una mejor relación de la educación con la realidad de la sociedad?
¿Cómo es posible preparar mejor al individuo para enfrentar las dificultades que le presenta esa propia sociedad en que debe desenvolverse?
Las respuestas a las interrogantes anteriores giran en torno al concepto de Calidad de la Educación.
Y para hablar de calidad de la educación pienso que es primordial tener una adecuada conceptualización del término.
TENDENCIAS ACTUALES ACERCA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y SU EVALUACIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (Arabel Moráguez Iglesias).
Muchas personas piensan que la evaluación de la calidad de la educación o calidad de los sistemas educacionales es una terminología moderna, sin embargo, en la praxis, no ha sido así.
Para hablar de la calidad de la educación en su génesis debemos remontarnos a los albores de la humanidad, ya que la educación siempre estuvo ligada a la necesidad del hombre de perpetuar sus conocimientos empíricos transmitidos de padres a hijos y de abuelos a nietos, por lo que este proceso siempre ha estado presente en la vida del hombre.
Desde la antigüedad, en China, en la dinastía Han (206 hasta 188 a.n.e) existían escuelas y había funcionarios estatales para inspeccionar las mismas. De igual forma ocurrió en Grecia, India, y se sabe que los romanos se ocupaban de supervisar las escuelas en la antigüedad.
En la América precolombina había unas escuelas para las que iban a ser mujeres del Inca, que se ocupaban de prepararlas para las labores domésticas.
Pero si se analiza el porqué de estos inspectores, censores o la razón de ser de estos inspectores, censores o "curadores", se comprende que está determinada por la necesidad de comprobar si lo que se debía enseñar se hacía bien o no, lo cual constituyó una forma elemental de evaluación de la calidad, acorde a los paradigmas de la época.
La Iglesia representó un papel fundamental en la Edad Media, con una enseñanza orientada hacia sus intereses religiosos, por lo que para ello empleaba un funcionario dedicado a inspeccionar sus escuelas.
A lo largo de todos estos siglos se ha vinculado la evaluación a la aplicación de exámenes, de lo que existen innumerables referencias en relación con los exámenes y sus reglamentaciones en las universidades medievales. A estas normas y reglamentos, que se habían divulgado entre 1540 y 1599, se incorpora el fundamento teórico y metodológico del insigne pedagogo Juan Amos Comenius (1657), a través de su Didáctica Magna.
En nuestros días, para nadie resulta nuevo entender la relación entre educación y sociedad; sin embargo se desconocía en épocas pasadas y esto se explica porque, las fuerzas que determinan el desarrollo social son al mismo tiempo las fuerzas motrices del proceso histórico.
El desarrollo de las fuerzas productivas ha generado el desarrollo del proceso histórico de la humanidad, por lo que las raíces del proceso histórico deben buscarse, en primer término, en el ámbito de la producción material.
Este desarrollo constante, aparejado a los nuevos descubrimientos científicos, obligó al hombre a seguir perfeccionando los sistemas educacionales, como una necesidad social.
Con La Revolución Francesa (1789-1794), cuando en Francia se instauró la República, la educación alcanza una mayor masividad y deja de ser un privilegio de la Iglesia.
Posteriormente hay un hecho significativo con respecto al control del sistema educativo en Francia, y es el hecho de emitirse la Ley Guizot (1833), a través de la cual se norma toda una serie de parámetros que se controlan en las escuelas, no sólo desde el punto de vista administrativo, puramente, sino también de la gestión, el ambiente escolar, la preparación del docente y, por consiguiente, el desarrollo o calidad de las clases.
Esta Ley marca un hito en lo que pudiera llamarse el control de la calidad educacional, porque ella influyó en otros países entre ellos Cuba, que en 1914 dicta la Circular 70 (Reglas para la Inspección Pedagógicas de las Escuelas Públicas de la Nación), que toma como punto de referencia.
A principio del siglo XIX aparecieron los primeros indicadores: gastos escolares, tasas de abandono o de promoción, junto con los primeros test estandarizados de concepción psicométrica.
Ralph Tyler fue uno de los pioneros en el concepto moderno de evaluación educativa (1950) que, aunque con un enfoque conductista, aportó los rasgos que hasta hoy caracterizan a la evaluación en contenido y extensión.
A finales de los 80 y durante la década actual se han aunado esfuerzos por parte de los distintos países, fundamentalmente desarrollados, a través de instituciones, centros y organismos, entre otros, para evaluar los sistemas educativos.
Para evaluar la calidad de la educación en el mundo se han seguido tres corrientes fundamentales: corriente eficientista de la calidad, corriente de la pertinencia social y la corriente integral e integradora de la calidad.
La primera es la más predominante en la conceptualización de la calidad de la educación y considera a ésta referida a la eficiencia del proceso y/o producto educativo a partir de objetivos curriculares formulados como actitudes y capacidades observables.
Para los seguidores de esta corriente, calidad es el sinónimo de eficiencia, donde el interés está centrado en la medición del rendimiento y los factores que influyen en él giran alrededor de los métodos de enseñanza.
El segundo criterio es la pertinencia social, la cual parte del supuesto de que la calidad de la educación está cultural, social y políticamente condicionada y centra el problema en la demanda.
De ahí que no sea un modelo universal, ya que no puede servir a cualquier sociedad en un tiempo históricamente determinado. Como criterio para evaluar la calidad considera la Relevancia, y la Pertinencia.
La tercera corriente o la corriente integral e integradora de la calidad es la que el autor considera más ajustada al objetivo del presente libro, debido a que esta trata de fusionar las dos corrientes anteriores, no de una forma ecléctica o como una suma de corrientes sino tomando lo mejor de cada una de ellas: de la eficientista, porque está caracterizada por el carácter individualista de la evaluación de la calidad, que es necesaria porque la apropiación de los conocimientos de los estudiantes ocurre de forma individual; de la segunda, por ser ésta de carácter social y solidaria y porque la educación es un atributo netamente social y para interés de una sociedad históricamente determinada.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN AMÉRICA LATINA
En América Latina la diversidad y multiplicidad de experiencias es una constante desde los años setenta: Chile (desde 1972), a través del PER y SIMCE, México (1978), a través de los Cursos Comunitarios; Colombia (1979), mediante el ICOLPE; Perú (1984), con el PRONE; y Argentina (1994), lo cual indica que todos estos países están trabajando, desde hace varios años, en la evaluación de la calidad educacional.
El primer aspecto acordado en la Declaración de Quito (1991), por los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, convocados por la UNESCO en la IV Reunión de Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación, fue:
"para superar la crisis económica e incorporar al mundo como protagónicos activos los países de la región, éstos necesitan robustecer su integración regional a sus vínculos bilaterales, invertir prioritariamente en la formación de sus recursos humanos y fortalecer su cohesión social. Sin educación de calidad no habrá crecimiento, equidad, ni democracia. Por esta razón la educación debe ser objeto de grandes consensos regionales que garanticen el compromiso de toda la sociedad para la formación de sus futuras generaciones y la continuidad de las políticas y programas puestos en marcha para el logro de estos objetivos" .
Resulta obvio que en esta declaración o acuerdo hay dos elementos claves para el desarrollo de la educación en la región: que ésta sea equitativa y la necesaria evaluación de la calidad de los sistemas educacionales.
La obra de Martí es muy rica y extensa, por lo que, por razones obvias, se va a exponer un extracto de lo que sintetiza el ideario pedagógico martiano, para su posterior reflexión:
"Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida"
Resulta evidente que en este pensamiento de nuestro Apóstol se percibe la profundidad de sus ideas sobre la educación: la educación para la vida, la cual tiene amplia vigencia en Colombia: de modo que se debe enseñar al hombre a que comprenda su época, que sea capaz de ser dinámico y creativo para que pueda "salir a flote" en la solución de problemas sociales en que vive.
Martí precisó, también, las características generales de la educación, planteó que ésta debía ser obligatoria, estatal, laica, para todos, conforme con la época, objetiva, científica, desarrolladora y vinculada al trabajo.
En esta etapa colonial no existió un mecanismo o sistemas de indicadores que permitiera evaluar la calidad de la educación, en específico la eficiencia externa, de las escuelas.
PRESUPUESTOS TEÓRICOS ACERCA DE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS EDUCACIONALES: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA EXTERNA
Conceptos básicos:
En este epígrafe el autor expondrá sus reflexiones acerca de las premisas conceptuales y metodológicas basado en los conceptos de: educación, evaluación, calidad, calidad de la educación, los paradigmas o criterios sobre los cuales se sustentará la propuesta, así como los indicadores más empleados en la evaluación de la calidad, definiendo cuáles serán aquellos que el autor considera "pertinentes" y por qué.
Pero... ¿qué es educación? ¿Qué elementos o factores la condicionan?; es por ello importante dejar bien definido este concepto, y a partir de éste analizar cuáles serán los indicadores, dimensiones y variables más empleados en el ámbito internacional y nacional, que permitan evaluar la eficiencia externa de las escuelas.
Definición de Educación:
Del Diccionario Enciclopédico Hispano- Americano de Ciencias, Artes, Literatura. Tomo VIII Edit. Montaner y Simón, plantea:
•EDUCACIÓN (del lat. Educatîo): f. Acción, o efecto de educar. Crianza, enseñanza y doctrina que se dan a los niños y a los jóvenes.
Más adelante plantea la diferencia semántica entre instrucción y educación, por lo que dice:
(...) la educación comprende el perfeccionamiento de las facultades morales, intelectuales y física del hombre, y la instrucción no es más que el desarrollo de las facultades intelectuales..., la educación exige el equilibrio del desarrollo de las tres facultades y un grado de desenvolvimiento que no es siempre el mismo, sino que ha de determinarse según la situación del educado y cuya instrucción sea muy limitada, y por el contrario, otro muy instruido y cuya educación sea deficiente, por haber roto el equilibrio entre su facultad intelectual, física y sobre todo moral"
En este concepto hay un elemento muy importante y es buscar un equilibrio entre estos tres aspectos: moral, intelectual y físico del hombre para hablar, verdaderamente, de la educación de los jóvenes. Más tarde se complementará la idea a partir de otras reflexiones.
En el Diccionario de la Real Lengua Española se plantea:
•EDUCACIÓN. (Del latín educatîo, - onis) f. Acción y efecto de educar// 2. Crianza y doctrina que dan a los niños y a jóvenes // 3. Cortesía, urbanidad.
•EDUCACIONAL. adj. Perteneciente o relativo a la educación.
•EDUCAR. (del latín educâre.) tr. Dirigir, encaminar, doctrinar // 2. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos.
La segunda definición de la palabra educar es la que más se aproxima al concepto que sustenta el Diccionario Enciclopédico Hispano - Americano, pero apuntando que en esta última no contempla el aspecto físico, tan importante, debido a que se necesita formar jóvenes con mentes y cuerpos sanos, de aquí que el aspecto físico, en el concepto de educación, sea necesario.
El pedagogo cubano Héctor Valdés define la educación como el proceso conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica determinada, que se plantea como un objetivo más general la formación multilateral y armónica del educando para que se integre a la sociedad en que vive y la transforme: El núcleo esencial de esa formación ha de ser la riqueza moral"
De las definiciones analizadas es, precisamente, el que emite Héctor Valdés la más acertado, ya que la educación no puede ser un proceso espontáneo; por el contrario, debe estar organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica determinada, y no de ninguna otra, cuya finalidad o meta es la formación multilateral y armónica del educando.
Así que se considera la amplitud de esta idea debido a que contempla no sólo el perfeccionamiento de las facultades morales, intelectuales y físicas del hombre, sino también la política e ideológica.
De esta forma, cuando se habla de formación multilateral y armónica se está expresando la idea del equilibrio que debe existir en cada uno de estos componentes de la formación del hombre.
Y por último expresar que esta formación tiene como núcleo básico o eje esencial la riqueza moral y debe tener como objetivo: integrarlo a la sociedad en que vive, para que contribuya a la transformación de ésta. Esta última reflexión constituye el pilar fundamental del ideario pedagógico martiano.
LA EDUCACIÓN ES TODO PROCESO CONSCIENTE, ORGANIZADO, DIRIGIDO Y SISTEMATIZADO SOBRE LA BASE DE UNA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DETERMINADA QUE SE PLANTEA COMO FIN: LA FORMACIÓN MULTILATERAL Y ARMÓNICA DE LAS FACULTADES MORALES, INTELECTUALES, FÍSICAS E IDEOLÓGICAS DEL EDUCANDO, PARA QUE SE INTEGRE A LA SOCIEDAD EN QUE VIVE Y LA TRANSFORME, CONSTITUYENDO SU NÚCLEO ESENCIAL: LA RIQUEZA MORAL Y LA FAMILIA.
Como se aprecia en esta definición, es muy importante recabar en el papel de la familia y el hogar en la formación de las nuevas generaciones, ya que de todos es conocido que un ambiente familiar adecuado, sobre patrones morales de educación formal basados en el amor y respeto de todos y cada uno de sus miembros, propicia un clima favorable para la educación de nuestros hijos en las escuelas.
CALIDAD Y CALIDAD EDUCACIONAL:
Es importante, antes de definir el concepto de calidad educacional, dejar definido el de "calidad" en su concepción general, para luego entrar en la particular; es decir la "calidad educacional".
Del Diccionario de la Real Academia Española se define como calidad:
•CALIDAD. (del latín qualitas-âtis) f. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie.
Por otra parte, Daniel Gallo considera la calidad como un conjunto de características de la producción y los servicios que determinan su aptitud para satisfacer los requisitos exigidos de acuerdo al uso o aplicación previsto.
O lo que plantea Ruth Rodríguez, como conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que determinan su aptitud para satisfacer las necesidades establecidas implícitas.
Pedro Lafourcade considera que es la calidad de ese algo que permiten apreciarlo como igual, mejor o peor que otras unidades de su misma especie. Siendo en esencia un concepto evaluativo averiguar la calidad de ese algo que exige constatar su naturaleza y luego expresarlo de modo que permita una comparación.
En todas estas definiciones hay un elemento común y es que la calidad de algo se refiere a un conjunto de propiedades o características de ese algo, que permiten apreciarla.
Pero se sabe que la calidad de algo es un concepto subjetivo de la realidad objetiva que se evalúa, por consiguiente, está en función de los paradigmas imperantes en un momento histórico determinado.
Debido a ello, lo que para nosotros puede constituir hoy la calidad de algo, quizás mañana (o en un futuro, posiblemente, no muy lejano) este mismo objeto no presente la misma calidad, ya que los paradigmas por lo que se evalúa dicho objeto hayan cambiado.
CALIDAD DE ALGO SE REFIERE AL CONJUNTO DE PROPIEDADES DE ESE ALGO QUE LO PERMITEN APRECIAR COMO IGUAL, MEJOR O PEOR QUE OTRAS UNIDADES DE SU MISMA ESPECIE, ACORDE A LOS PARADIGMAS DE LA SOCIEDAD EN UN MOMENTO HISTÓRICAMENTE DETERMINADO, POR LO QUE CONSTITUYE, EN ESENCIA, UN CONCEPTO EVALUATIVO: AVERIGUAR LA CALIDAD DE ALGO EXIGE CONSTATAR SU NATURALEZA, Y LUEGO, EXPRESARLO DE MODO QUE PERMITA UNA COMPARACIÓN.
Tomando como sustento la definición anterior de calidad se analizará la definición de "calidad de la educación".
Hablar de este tema resulta bastante polémico debido a que existen diversos criterios al respecto.
De la literatura consultada se observó que algunos autores conceptúan la calidad de la educación como multidimensional, otros resaltan su condición de producto histórico, están los que la ven desde el ámbito de los factores de calidad, por sus dimensiones (Schiefelbein, 1970); por lo que se puede presuponer que una inmensa mayoría de autores han considerado distintas dimensiones al fenómeno de la "calidad de la educación".
Existen tres tendencias al abordar este tema: la que procura discutirla o definirla en forma constitutiva o conceptual, o lo que es lo mismo, definirla teóricamente; la segunda, trata de definirla operacionalmente y la tercera elude definirla.
Cuando se establece una definición de un concepto, este lleva implícito un conjunto de operaciones lógicas como son: definir, caracterizar, ejemplificar, dividir, limitar y generalizar; los cuales permiten conocerlo con profundidad. Por consiguiente, si no existe la suficiente claridad acerca de la esencia de la definición del concepto: "educación de calidad", poco puede hacerse para diseñar un adecuado sistema que permita evaluarlo.
Toda educación es portadora de una determinada calidad, que es inherente al ser del objeto: en este caso la educación; y esta calidad puede ser mayor o menor en la medida que sus características se acerquen o alejen de los paradigmas filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos que imperen en una sociedad históricamente concreta.
Además, la educación no sólo debe posibilitar el dominio de un "saber", sino también el de un "saber hacer" y "saber ser", que en la totalidad conforman a un hombre más integral, con un conjunto de cualidades positivas de la personalidad, que lo identifiquen con su cultura, creencias, ideología, en fin, con su identidad nacional.
Es por ello que nos identificamos plenamente con la primera tendencia: definir la calidad de la educación:
"CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, SE REFIERE A LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO Y A LOS RESULTADOS DE LA FORMACIÓN DEL HOMBRE, CONDICIONADOS HISTÓRICA Y SOCIALMENTE, Y QUE TOMAN UNA EXPRESIÓN CONCRETA A PARTIR DE LOS PARADIGMAS FILOSÓFICOS, PEDAGÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIOLÓGICOS IMPERANTES EN LA SOCIEDAD QUE SE TRATE".
TODA EDUCACIÓN ES PORTADORA DE UNA DETERMINADA CALIDAD, QUE ES INHERENTE AL SER DEL OBJETO: EN ESTE CASO, EN LA EDUCACIÓN LA CALIDAD PUEDE SER MAYOR O MENOR EN LA MEDIDA QUE SUS CARACTERÍSTICAS SE ACERQUEN O ALEJEN DE LOS PARADIGMAS FILOSÓFICOS, PEDAGÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIOLÓGICOS QUE IMPEREN EN UNA SOCIEDAD HISTÓRICAMENTE CONCRETA.
LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD (Arabel Moráguez Iglesias):
El Diccionario de la Real Academia Española, se define:
•EVALUACIÓN: (de evaluar) f. Valuación.
•EVALUAR: fijar por cálculo el valor o el precio de una cosa o de un conjunto de bienes.
De esta definición se considera que para evaluar hay que fijar un valor, un patrón; pero sería adecuado analizar lo que plantean algunos especialistas al respecto.
Existen muchos autores, que al igual que en el concepto de calidad de la educación no la definen conceptualmente, sino que la dan funcionalmente.
Otro grupo es el que se ocupa de definirla como el proceso que permite determinar en qué grado han sido alcanzados los objetivos educativos propuestos.
Son numerosos los especialistas que en el campo de la evaluación consideran que se trata de un proceso de planear, obtener y suministrar información útil para la toma de decisiones (Stufflebean y Skinfield, 1987).
Pero en estos criterios se podrá preguntar: ¿Qué es una información útil? ¿Hay información inútil? ¿Lo que es útil para unos puede ser inútil para otros? Resulta evidente que con los criterios anteriores quedan brechas que no permiten adoptar este criterio.
Alejandro Tiana (1996) considera que:
"Una evaluación es un juicio hecho sobre un dato o conjunto de datos con referencias a determinados valores de referencia, por lo que la evaluación, si se quiere considerar como un elemento útil para la política y la administración de la educación, no puede apoyarse en prejuicios o posiciones ideológicas. Si la evaluación implica juicio, éste debe resultar de observaciones concretas basadas en normas y valores lo más objetivos posibles"
La Educación es un instrumento del Estado para formar a las nuevas generaciones con una concepción política, acorde a los intereses del mismo (función político-ideológica de la Educación) y ¿cómo es posible que esta evaluación no se apoye desde posiciones ideológicas? Entonces se puede preguntar ¿a quiénes y para quiénes se está educando?
De la bibliografía consultada por el autor acerca de este concepto se puede afirmar que la mayoría de los autores plantean como elementos indispensables en el proceso de evaluar, y con los que el autor se identifica por constituir estos elementos un sistema bien articulado, que no puede existir uno sin el otro, y porque lleva implícito el desarrollo dialéctico sobre la realidad objetiva que se evalúa.
Estos elementos indispensables son:
•Se emite un juicio de valor.
•Es un sistema de recogida, procesamiento y toma de decisiones, con el objetivo de transformar.
•Se compara con un patrón, acorde a los paradigmas políticos y sociales de un país, región, en un momento históricamente determinado.
•La información debe ser objetiva para que ésta sea válida y fiable.
Por todo ello el autor considera que la definición de Scriven (1967) es la que más se ajusta a todas las características anteriores, y será el concepto que el mismo asumirá entre los presupuestos teóricos de la propuesta:
"LA EVALUACIÓN CONSISTE EN UN PROCESO SISTEMÁTICO DE RECOGIDA DE DATOS, INCORPORADO AL SISTEMA GENERAL DE ACTUACIÓN EDUCATIVA, QUE PERMITE OBTENER INFORMACIÓN VÁLIDA Y FIABLE PARA FORMAR JUICIOS DE VALOR ACERCA DE UNA SITUACIÓN. ESTOS JUICIOS, A SU VEZ, SE UTILIZARÁN EN LA TOMA DE DECISIONES CON OBJETO DE MEJORAR LA ACTIVIDAD EDUCATIVA VALORADA"
EVALUACIÓN INTERNA Y EXTERNA: FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN:
La evaluación es un medio o una vía única que permite mejorar y perfeccionar racionalmente las dificultades presentadas en el proceso o culminación de las distintas etapas sobre las que se evalúa, permite la toma de decisiones fundamentadas de datos válidos y fiables en dos momentos: formativa y sumativa, de cuyos procesos, ya explicado en el epígrafe anterior, se basan en algunas funciones las cuales serán objeto de análisis en este epígrafe. Los dos momentos son:
•La evaluación formativa, que pretende conocer las dificultades que presenta un proceso educativo para facilitar la ayuda más adecuada.
•La evaluación sumativa que permite formar criterios de valor acerca de los productos terminados, con lo cual es posible darle continuidad o eliminar determinados elementos del sistema.
Por otro lado, José Luján (1996), Julio Puente (1996) y otros autores consultados, consideran, además de las dos anteriores, que la evaluación puede ser externa e interna, donde:
Evaluación externa:
Es aquella que se hace con la finalidad de rendir cuenta o la llamada "acountability" de un centro, y se apoya en el control, en la medida del grado de consecución de los objetivos propuestos y se centra en los productos obtenidos. Y es, por lo general, realizada por agentes externos a la identidad que se evalúa.
Este tipo de evaluación (externa) es necesaria para una mejora sustancial de la calidad de la enseñanza, ya que el evaluador externo goza siempre de un punto de vista privilegiado, ya que su distancia efectiva y su independencia de criterios respecto del resultado, su amplitud de puntos de referencias, entre otros, posibilita que sea más objetiva la evaluación de un objetivo determinado, de un centro escolar.
Evaluación interna:
Es aquella que se interesa por el funcionamiento del centro escolar en condiciones normales inmersa en su entorno específico y que permitan la adopción de medidas encaminadas a la optimización de la institución escolar. Esta evaluación es realizada, por lo general, por un personal no ajeno a la institución escolar
Rosales considera que este tipo de evaluación (interna) es preferible a la externa; criterio con el que discrepamos ya que ambos tipos de evaluaciones deben complementarse.
A partir del análisis de varias bibliografías consideramos adoptar el criterio emitido por un colectivo de pedagogos cubanos en el Seminario Nacional para Dirigentes, Metodólogos... (Febrero, 1984; 1. parte), donde se plantean las cinco funciones de la evaluación, que es aplicable a la evaluación institucional o evaluación del sistema educativo, y que el autor asume como parte de los presupuestos teóricos de la propuesta, siendo estas:
Función instructiva.
A través de ésta se puede comprobar el grado de fijación de los conocimientos y habilidades de los estudiantes, no sólo como producto sino también como proceso; aquí se puede apreciar una de las discrepancias del modelo de Luján Castro referido anteriormente. Todo lo cual permite hacer las correcciones necesarias a los errores cometidos, lo que facilita mejorar cada uno de los componentes de dicho proceso o resultado.
Función educativa.
Permite comprobar cómo cada estudiante, profesor y cuadro de dirección de un centro cumple con su deber social: sentido de la responsabilidad, valores humanos, educativos y políticas, entre otros, lo cual permite valorar, no sólo los procesos sino también los resultados en este sentido.
Función diagnóstica.
Mediante ésta se revelan los logros y deficiencias del sistema educativo, centro o instancia evaluada, a través de las técnicas e instrumentos evaluativos utilizados, no sólo a través del proceso sino también de los resultados.
Esta función permite, además, realizar pronósticos, y determinar sobre la base de qué dirección u objetivo hay que dirigir la acción educativa - cuando se habla de acción educativa, ésta lleva implícita la acción instructiva y educativa propiamente-.
Permite obtener una información cualitativa y cuantitativa acerca del objeto evaluado que facilite, de una forma más racional, la introducción o no de las correcciones necesarias en el sistema de trabajo a lo largo del proceso o al final de éste.
Función de desarrollo.
El cumplimiento de las tres funciones anteriores conlleva al perfeccionamiento y desarrollo del sistema, objeto de la evaluación. Una evaluación es pedagógicamente adecuada cuando estimula el desarrollo ulterior de los alumnos, profesores y dirigentes escolares, es decir, cuando se convierte en un elemento promotor de éste.
Función de control.
Los resultados de las comprobaciones y evaluaciones reflejadas en las notas o controles es la que permiten a los profesores, funcionarios, dirigentes, organismos y entidades productivas, entre otras, sobre la base de este conocimiento, hacer un análisis de los resultados que se van obteniendo en el sistema de enseñanza y educativo.
Por otra parte, estos resultados constituyen elementos fundamentales en el análisis de programas y planes de estudio, como parte del continuo perfeccionamiento del sistema educacional (Seminario a Dirigentes, Metodólogos, 1984).
La evaluación de los sistemas educativos es un sistema que tiene implícitas estas cinco funciones, pero que éstas no se pueden llevar a cabo de modo intuitivo o improvisado sino que deben ser planificadas y ejecutadas (tenerse en cuenta en el plan de supervisión educativa para la enseñanza) y seguir el siguiente proceso:
•Diseño del plan evaluador (por las razones antes expuestas).
•Recogida y análisis de los datos.
•Valoración y divulgación de las conclusiones. De manera que cada evaluador, claustro, comunidad, entidad productiva, conozcan sus potencialidades y debilidades, entre otras, y tomen conciencia de su papel protagónico para tomar las decisiones que permita adecuar o ajustar los planes educativos de forma desarrolladora.
INDICADORES DE CALIDAD EDUCACIONAL
Internacionalmente se considera a un sistema educacional de mayor calidad cuando éste lleve implícitos dos elementos fundamentales: la equidad, o lo que es lo mismo, que éste sea para todos, y el cumplimiento de los distintos indicadores que contemplan la calidad de la educación, como puede ser la efectividad, pertinencia, eficacia.
Se habla de evaluar la calidad a partir de un determinado número de indicadores, pero..., ¿qué es un indicador?
Tiana (1996) entiende por indicador un dato o una información (general, aunque no forzosamente de tipo estadístico), relativos al sistema educativo o algunos de sus componentes capaces de revelar algo sobre su funcionamiento o su salud.
Casanova plantea: "(...) llamamos indicador de calidad educacional a la descripción de una situación, factor o componente educativo en su estado óptimo de funcionamiento."
Luís Campistrous y Celia Rizo, presuponen que indicador, en el contexto de la investigación educativa, se utiliza para redefinirse en una variable que indica el valor de otra; se da por supuesto que los valores de la variable utilizada como indicador se determinan de una forma más directa y evidente que la de la otra variable (Campistrous, 1998).
Guerra (2000) considera como indicador de calidad: "es aquel componente que debe ser considerado para evaluar de forma objetiva el proceso o el producto de un sistema educativo, que revela algo de su desempeño y cuyo resultado de evaluación permite considerar alternativas para mejorarlo"
En estas definiciones se pueden apreciar claramente los elementos comunes:
•Que es una información o dato: estadístico o no.
•Que se refiere al sistema educativo (objeto de estudio) o algunos de sus componentes; es decir, que puede ser el todo o la parte.
•Que deben revelar algo acerca de su funcionamiento o estado; o sea, cómo marcha o cómo concluye.
Del concepto de Tiana se puede apreciar que éste no especifica el tipo de evaluación: proceso o producto, que sí lo especifica Guerra (Op. cit.), la que plantea que deben revelar algo sobre su funcionamiento.
Otra insuficiencia, de la definición de Tiana es que no le da una dirección a la revelación, que dice deben tener los indicadores, ya que ésta debe tener una dirección; que sí lo plantea Guerra, cuando expresa que: "(...) cuyo resultado de evaluación permite considerar alternativas para mejorarlo (...)"
A partir de las definiciones anteriores consideramos pertinente definir INDICADOR DE CALIDAD EDUCATIVA:
ES AQUEL COMPONENTE, DATO, O INFORMACIÓN, DE TIPO ESTADÍSTICO O NO, RELATIVO AL SISTEMA EDUCATIVO O ALGUNOS DE SUS COMPONENTES EN SU ESTADO ÓPTIMO DE FUNCIONAMIENTO QUE DEBEN SER CONSIDERADOS PARA EVALUAR DE FORMA OBJETIVA EL PROCESO Y/O EL PRODUCTO DE UN SISTEMA EDUCATIVO O COMPONENTE DE ÉL, QUE REVELA ALGO DE SU DESEMPEÑO O RESULTADO DE CUYA EVALUACIÓN PERMITE CONSIDERAR ALTERNATIVAS PARA MEJORARLO.
Estos indicadores deben caracterizarse de forma tal que permitan establecer un patrón para ser comparado y que de acuerdo con los distintos autores consultados, éstos deben:
1.Establecerse niveles intermedios y bajos para facilitar la medición.
2.Partir de la identificación de las prioridades institucionales (pertinente), entidades educativas, en estudiantes caso, escuelas politécnicas industriales, a largo, mediano y corto plazo. Tener en cuenta la planeación, los recursos financieros, humanos y materiales.
3.Un sistema de control y evaluación de las actividades y demás, que permita retroalimentarse en todo momento, a fin de tomar alternativas para mejorar el proceso o el producto (ser objetivas).
4.Evitar los sesgos personales y efectos de halos para la selección y diseño de los mismos.
5.Deben ser claros, precisos y no deben dar lugar a ambigüedades.
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA EXTERNA COMO EVALUACIÓN EXTERNA
La mayoría de los autores consultados plantean la complejidad y variedad de criterios que existen a la hora de definir determinados indicadores de calidad, (Soler Fierrez, 1979), (Castro Pimienta, 1996), (Casassús, 1997), (Lafourcade, 1998), (Valdés, 1998), (Toranzos, 1999b), y (Luján, 1996ª y 1996b), entre otros. No obstante, lo complejo y escabroso que resulta establecer definiciones en esta dirección por ser un concepto no unívoco, el autor considera pertinente definir la variable eficiencia externa o impacto educacional que se toma como campo de acción en este libro.
Del Diccionario de la Real Academia Española se define:
•EFICIENCIA. (Del lat. Efficientîa): f. Virtud y facultad para hacer una cosa.
•EFICIENCIA: Fil. La eficiencia es el poder producir efectos (...)
•EFICIENTE. (Del lat. Efficîens, efficîentis): adj. Dícese de la causa que obra y hace una cosa.
•EFICACIA. (Del lat. Efficâcîa): f. Virtud, actitud, actividad, fuerza y poder para obrar.
•EXTERNO, NA. (Del lat. Externus): adj. Dícese de lo que obra o se manifiesta a lo exterior y en comparación o contraposición con lo interno.
A partir de las definiciones anteriores, si se reflexiona la acepción del vocablo "eficiencia externa", se puede presuponer que ésta es la virtud o facultad de poder producir efectos a lo exterior, o el efecto externo que produce una cosa.
Por otra parte se define impacto:
•IMPACTO. (Lat. Impactus). M. Choque de un proyectil en el blanco. //2. Huella que él deja. (Diccionario Enciclopédico Universal Marín, 1990)
•IMPACTO. (Lat. Impactus). M. Choque de un proyectil en el blanco. //2. Huella que él deja. //3. Choque violento de un objeto con otro. //4. En el boxeo, puñetazo. // 5. Figurado. Efecto, sensación o impresión intensa producida en alguien o algo como consecuencia de un suceso o acción. (Diccionario Enciclopédico SALVAT, 1982)
Del análisis de ambos conceptos generales, resulta obvio que la acepción de esta palabra emitida por el SALVAT es la que más se puede ajustar al objetivo del presente trabajo, es decir, que la palabra impacto será considerada como el efecto, sensación o impresión intensa producidas en alguien o algo como consecuencia de un suceso o acción. Pero que su vez, este concepto se asemeja al concepto de eficiencia.
Otros autores relacionan la eficiencia externa como la rentabilidad económica de la educación (De la Orden, 1986), (Ahumada, 1992), (Pérez Callejas, 1993), entre otros; por otra parte, otros tantos la ven como un proceso de entrada y salida en un proyecto educativo, (Briones, 1995), (Gento Palacio, 1998), (Riaño, 1998).
Al analizar estas concepciones diferentes se pueden ver dos elementos comunes en las mismas: un proceso de entrada (input) y salida (output) y establecer una comparación desde el punto de vista económico, de la rentabilidad del sistema educativo.
Aquí se parte de los conceptos de eficiencia que emite el Diccionario de la Real Academia Española y del concepto de impacto que presupone Guillermo Briones (1995) cuando plantea que:
"La evaluación del impacto es la que trata de establecer el logro de los objetivos del programa. Se denomina también, evaluación de resultados. De esta evaluación, que casi siempre se acompaña de la evaluación de procesos, debe distinguirse la evaluación de efectos entendida como la determinación de las consecuencias que puede producir un programa en su población o en el entorno por el hecho de haber logrado los resultados buscados."
De la definición anterior es importante dejar claro que la evaluación del impacto, al igual que la evaluación de la eficiencia externa es una evaluación de resultados, acompañada de una evaluación de procesos que converge en la determinación de consecuencias que puede producir un sistema educativo en su entorno social.
Por otra parte Samuel Gento (1998) emite una valoración desde el punto de vista funcional de la variable impacto, y expresa: "(...) Los indicadores de evaluación del impacto pondrán de manifiesto los efectos que un producto produce en el ámbito de incidencia de sus resultados. Para llevar a cabo esta estimación habrá que contar con la opinión de representantes del entorno físico, social y organizativo del plan mismo."
Aunque Briones y Gento no dan la definición de impacto, sí hacen una explicación funcional de los que ellos entienden como tal, aspecto éste con lo cual nos identificamos, por las siguientes razones:
•Dejan bien establecido el tipo de evaluación que contempla la evaluación por resultados.
•No ven a este tipo de evaluación (externa) como un ente independiente, por el contrario, consideran que siempre se debe de acompañar de la evaluación de procesos.
¿Cómo se puede dar la evaluación de un resultado, si no se sabe cómo, a través de qué vías y procedimientos, entre otros, se llegan a determinados resultados?
Este tipo de evaluación se basa en cómo la determinación de consecuencias, que puede producir un proyecto educativo en su entorno, desde el punto de vista social, económico y político, permite arribar a los resultados buscados.
Estos factores que conforman la evaluación de la eficiencia externa o impacto constituyen una unidad dialéctica, ya que no se pueden excluir una de otra y a su vez cada uno se interrelacionan dialécticamente, lo que permiten evaluar un proceso o un producto, al concluir una etapa, período, entre otros. De aquí que se considere a estos factores como un sistema.
INDICADORES GENERALIZADOS DE LA CALIDAD:
•Desarrollo integral de los estudiantes.
•Satisfacción de las necesidades de los estudiantes.
•Acceso al patrimonio cultural.
•Excelencia académica del profesor.
FUNDAMENTOS DE LA CALIDAD (UNICEF):
•Rendimiento académico de los estudiantes.
•Participación activa y creadora de los estudiantes.
•Libertad del estudiante en su trabajo.
•Maestría profesional del docente.
ENFOQUES DE LA CALIDAD:
•Academicista (contenido)
•Tecnocrático (tecnología, informática, ciencias básicas
•Economicista (competitividad para el empleo)
•Humanista (formación integral)
CONDICIONES SOCIOPSICOPEDAGÓGICAS PARA ALCANZAR ALTOS NIVELES DE CALIDAD:
•Atención al desarrollo de los niños desde que la madre esté embarazada.
•Atención a la salud infantil en toda edad.
•Preparación de los docentes y de sus formadores.
•Desarrollo cultural de la familia, preocupación por la preparación de sus hijos y vínculo con la escuela.
•Costumbres de crianza y cuidado, hábitos de lectura y televisión educativa.
•Condiciones de las escuelas, clima, materiales escolares, horario de clases, labor de los directores de grupos, trabajo de las organizaciones estudiantiles.
BASES DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN:
GERENCIA EDUCATIVA:
Dirección y cumplimiento del fin y los objetivos de la Educación mediante el liderazgo pedagógico de un proceso integrador.
DIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE:
Remodelación del proceso de enseñanza - aprendizaje.
DIMENSIONES GERENCIALES DE LA CALIDAD EDUCACIONAL:
•Condiciones de vida e higiénico materiales.
•Vinculación con la familia y la comunidad.
•Organización escolar.
•Clima.
•Resultados de su gestión (impacto)
A continuación explicaremos brevemente cada una de estas dimensiones y los indicadores que las componen:
CONDICIONES DE VIDA E HIGIÉNICO – MATERIALES:
•Adecuado estado constructivo y de conservación de la escuela.
•Inexistencia de hacinamiento en las aulas y en otros locales de la escuela.
•Adecuada ventilación e iluminación de los diferentes locales.
•Existencia de agua en las diferentes instalaciones de la escuela que la requieran.
•Adecuadas condiciones higiénicas y de limpieza.
•Cuidado del medio ambiente en la escuela. Iniciativas en la ornamentación y cuidado de los jardines.
•Existencia del mobiliario necesario y que tenga condiciones aceptables.
•Cuidado de la propiedad social y personal en la escuela.
•Adecuada disciplina. Métodos persuasivos y de autodirección.
•Correcta presencia personal, modales y tono de voz de docentes y estudiantes.
•Existencia de un Proyecto Educativo Institucional (PEI) coherente e integrador.
VINCULACIÓN CON LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD:
•Incorporación de la familia y las instituciones socializadoras de la comunidad al proceso pedagógico, en la planeación y desarrollo de la vida de la escuela en todas sus dimensiones y en especial en el trabajo preventivo y comunitario.
•Desarrollo de actividades conjuntas que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes como parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
•Organización de actividades dentro y fuera de la escuela para promover el desarrollo cultural de los estudiantes, de sus familiares y de la comunidad.
ORGANIZACIÓN ESCOLAR:
•Adecuada estructura de dirección con estilos participativos (adaptabilidad, flexibilidad y creatividad).
•Carácter sistémico del funcionamiento de los órganos de dirección y académicos.
•Horario adecuado a las características de la escuela.
•Buena asistencia y puntualidad de estudiantes y trabajadores.
•Adecuada utilización de los recursos materiales, humanos y financieros.
•Participación de docentes y estudiantes en la organización y ejecución de las diferentes actividades.
•Incorporación de las organizaciones estudiantiles y sindicales a la vida de la institución.
•La existencia de normas que regulan la vida de los estudiantes y trabajadores en la escuela.
•Adecuadas normas de comportamiento y buenas relaciones interpersonales.
CLIMA:
•Ambiente escolar acorde con las exigencias sociales, costumbres y tradiciones.
•Ambiente de respeto, pero a la vez agradable, de armonía, distensión y cooperación entre todos, que genere vivencias de satisfacción, de motivación, de compromiso y de pertenencia.
•Participación en la toma de decisiones, criterios y puntos de vista sobre las actividades a realizar y sus resultados.
RESULTADOS DE SU GESTIÓN (IMPACTO): (Arabel Moráguez Iglesias)
•Resultados de los índices de cobertura, escolarización, retención escolar, continuidad de estudios y repitencia.
•Resultados de los índices de asistencia escolar y laboral, puntualidad, promoción, eficiencia interna y exámenes internos y externos.
•Entrega pedagógica integral de los estudiantes de un grado a otro (empalme didáctico) y su efecto psicopedagógico.
•Grado de instrucción, educación y desarrollo alcanzado por los estudiantes en función de los logros (cognoscitivos, procedimentales y actitudinales), indicadores de logros y estándares básicos establecidos para cada área del conocimiento.
•Clima psicológico, de trabajo y colaboración entre los estudiantes y el personal de la escuela.
•Percepción de los estudiantes, docentes, otros trabajadores y familiares sobre la gestión de la escuela.
•Formación de las competencias básicas (interpretativa, argumentativa, propositiva), laborales y ciudadanas.
•Reconocimiento en la comunidad de la labor de la escuela como principal centro promotor de la cultura en su entorno.
A partir de las reflexiones anteriores, donde se tuvo en cuenta: las definiciones de eficiencia externa; las distintas definiciones de impacto, y las características, desde el punto de vista funcional de esta variable; la revisión bibliográfica consultada al respeto, y de nuestra propia praxis, se considera pertinente definir a la variable eficiencia externa o impacto educacional como:
LA INCIDENCIA QUE TIENE EL SISTEMA EN OTRO SISTEMA: ECONÓMICO, CULTURAL, SOCIAL Y POLÍTICO DE FORMA DESARROLLADORA Y SE SUSTENTA DESDE EL PUNTO DE VISTA FUNCIONAL EN UN FACTOR BÁSICO: ES UNA EVALUACIÓN DE RESULTADOS, ESTABLECIDAS POR CINCO DIMENSIONES, PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL: EFECTO ACADÉMICO, EFECTO EDUCATIVO, EFECTO LABORAL, EFECTO SOCIAL Y EFECTO FAMILIAR, PARA LA DETERMINACIÓN DE EFECTOS Y CONSECUENCIAS QUE PUEDE PRODUCIR UN PROYECTO EDUCATIVO EN SU ENTORNO.
Esta variable se sustenta por cinco dimensiones para la Educación Técnica, Tecnológica y Profesional, siendo éstas:
•Dimensión efecto académico: logros de los objetivos académicos, que contempla seis indicadores:
1.Indicadores de eficiencia interna (efecto académico: logros de los objetivos académicos), que permitirán valorar, a escala de intervalo, cuál es el grado de comportamiento de cada uno de los indicadores de eficiencia considerados, siendo estos: tiempo promedio que requiere la institución para graduar a un estudiante; por ciento de retención y de alumnos de una cohorte que abandonan el sistema; escolaridad media de los alumnos que abandonan el sistema; tanto por ciento de alumnos egresados de un nivel que ingresan en el otro; tiempo de agotamiento de la cohorte; eficiencia interna total del sistema y eficiencia interna en el tránsito de una cohorte normal.
2.Nivel de actualidad técnica o tecnológica de los estudiantes, que permitirá valorar cuál es el grado de preparación técnica y tecnológica de los estudiantes de las escuelas politécnicas.
3.Nivel de desarrollo de habilidades profesionales, que considerará valorar el grado de desarrollo de habilidades profesionales de los estudiantes.
4.Capacidad de solución ante los problemas técnicos y tecnológicos, así como el nivel de creatividad, se podrá valorar el grado de solución de problemas técnicos y tecnológicos, así como el grado de creatividad de los estudiantes.
5.Nivel de profesionalidad alcanzado por los estudiantes, que permitirá valorar el grado que asume teórica y prácticamente la necesidad de resolver los problemas con calidad y ahorro de recursos.
6.Nivel de actualización política, donde se debe valorar el grado de preparación política e ideológica que tienen los estudiantes manifestados en sus normas de conducta y planteamientos.
•Dimensión efecto educativo, que contemplan diez indicadores:
1.Nivel cultural alcanzado por los estudiantes. Donde se considere a un técnico o profesional que manifieste, en su quehacer laboral y personal, adecuados rasgos de sensibilidad ante la cultura en sus distintas manifestaciones. Pero además, que en esta cultura esté implícito un sentimiento ante la protección del medio ambiente, que le permita la búsqueda de soluciones tecnológicas y alternativas que no agredan o afecten al ecosistema. Aquí se debe tener en cuenta el nivel de comprensión que tienen los estudiantes que le permita leer un material con un nivel adecuado de comprensión, captando ideas e implicaciones, relacionando lo que se lee con el contexto no escrito: conocimiento del mundo.
2.Grado de orientación valorativa positiva alcanzado hacia las cualidades de la personalidad, adecuados rasgos de educación formal y formación de valores, expresados en una conducta deseable de acuerdo al modelo de profesional que se pretende formar, acorde a las exigencias sociales del momento.
Hábitos de conducta y modos de convivencia de valores universales deseables, que para la Educación Técnica, Tecnológica y Profesional se establecen priorizar, siendo estos:
2.Organizado: cualidad de orden en el espacio, tiempo, estructura social y en la secuencia de actividades.
3.Responsable: persona que cumple en tiempo y con calidad las misiones, tareas o compromisos y asume las consecuencias de sus actos.
4.Respetuoso: forma adecuada de comportarse con las personas, honrar a los demás.
5.Colectivista: incorporación al grupo para realizar conjuntamente las actividades docentes y laborales con la mayor armonía.
6.Honesto: la sinceridad, la actuación sin dobleces, ocultamientos, engaños ni encubrimientos.
7.Laborioso: amor al trabajo, demostrado en el mismo.
8.Independiente: que obra con independencia.
9.Sencillo: llano, cordial, modesto, humilde, austero
•Dimensión efecto laboral, que considera cuatro indicadores:
1.Autovaloración y valoración de cómo ha sido el grado de atención de las entidades productivas hacia los estudiantes que realizan las prácticas de la carrera y preprofesionales, en este indicador se valora si la atención de las entidades productivas en las prácticas de la especialidad y preprofesionales ha sido la adecuada, atendiendo a: ubicación apropiada, por especialidad, de cada estudiante en los puestos de trabajo; asignación de tareas técnicas y tecnológicas concretas y mensurables en cada estudiante; asignación de personal de experiencia para que atiendan (como instructor, en forma de apadrinamiento) a los estudiantes en cada puesto de trabajo.
2.Autovaloración y valoración del nivel de integración alcanzado entre las escuelas politécnicas y las entidades productivas, aquí se valora cómo ha sido el nivel de coordinación e integración entre las escuelas politécnicas industriales y las entidades productivas, atendiendo a: si se establece el plan de producción y/o servicio para las prácticas de la carrera y las prácticas preprofesionales a realizar por los estudiantes, si se controla adecuadamente el trabajo de éstos por ambas entidades (profesor-instructor), si se ejecuta y evalúa una tarea integradora para cada estudiante en dichas prácticas, si se han efectuados actividades de capacitación entre ambas partes a fin de lograr un buen nivel de actualización teórico-práctica entre ambas.
3.Aporte económico del trabajo realizado en las prácticas de la especialidad y las prácticas preprofesionales por los estudiantes, donde se valora cómo ha sido el aporte económico del trabajo realizado por los estudiantes en las prácticas de la especialidad y las preprofesionales, en valores y especies.
4.Aporte científico-técnico del trabajo realizado en las prácticas de la carrera y las prácticas preprofesionales por los estudiantes, aquí se tendrá en cuenta si los estudiantes han presentado trabajos a forum de ciencia y técnica y piezas de repuesto, o han dado solución a problemas técnicos y/o tecnológicos que puedan aportar ahorro de energía, materia prima, protección ambiental, iniciativas, entre otros.
•Dimensión efecto social, que considera tres indicadores:
1.Criterio de los profesores, organizaciones políticas y sindicales de las entidades productivas y los propios estudiantes, acerca del nivel de preparación técnica, actualización tecnológica y grado de comportamiento social que tienen de los estudiantes de las escuelas politécnicas. Donde se debe valorar, por cada uno de los factores u organizaciones antes mencionados, cuál es el nivel alcanzado por los estudiantes, acorde a la preparación técnica, actualización tecnológica y grado de comportamiento social en la escuela politécnica evaluada.
2.Criterio de vecinos, organizaciones políticas y de masa de la comunidad donde está enclavada la escuela politécnica. En este indicador se debe valorar por cada uno de los factores u organizaciones antes mencionados: el apoyo de la escuela (profesores y estudiantes) en actividades de la comunidad (recogidas de materia prima, actividades deportivas, políticas, culturales y de prestación de servicio, entre otras); grado de comportamiento social de los estudiantes en la comunidad; si se considera a la escuela politécnica un centro de transformación cultural para la comunidad.
3.Criterio que tienen los trabajadores, personal técnico y directivos de las entidades productivas acerca de la calidad de los egresados de las escuelas politécnicas. Aquí se debe valorar cuáles son los criterios que tienen cada uno de los factores antes mencionados de las entidades productivas, acerca de la calidad de los técnicos que se gradúan en las escuelas politécnicas, atendiendo a: desarrollo de habilidades profesionales, nivel de actualización tecnológica, nivel cultural, político y de formación de valores.
•Dimensión efecto familiar, con un indicador:
1.Criterios que tienen, de la escuela politécnica, los padres y familiares de los estudiantes de estos centros. Para valorar este indicador se deberá tener en cuenta: si el centro trabajó en estrecha colaboración con los padres durante el curso, si éste ha contribuido positivamente a la formación de su hijo y si los padres han estado informados, sistemáticamente, de la situación de su hijo durante el curso escolar.
CONSIDERACIONES FINALES:
La calidad de la educación responde a la tarea del educador como agente socializador. Esto quiere decir que el análisis de la calidad educativa es imposible al margen de la actividad del maestro y de las investigaciones pedagógicas, que constaten la labor educacional y propongan vías para su perfeccionamiento mediante el diálogo y la participación comunitaria.
La participación es una necesidad intrínseca del hombre, porque se realiza, se encuentra a sí mismo; por tanto negársela es impedir que lo haga. No participar significa dependencia, la aceptación de valores ajenos, y en el plano educativo implica un modelo verbalista, enciclopedista y reproductivo, ajeno a lo que hoy día se demanda.
Las soluciones educativas no deben reducirse al marco de la escuela sino acceder a la comunidad, a la familia, al mundo productivo, ya que el carácter de la escuela no sólo refleja la sociedad en que está inserta sino que constituye el centro cultural más importante de la comunidad y un potencial de transformación de la misma y de elevación de la calidad educativa, para lo cual es necesario promover un compromiso a nivel de base en lo que respecta a la responsabilidad profesional del docente.
Esto implica que los métodos de trabajo que utiliza el docente no deben divorciarse de los científicos, es decir, debemos asumir una posición científica en el trabajo por la calidad educacional, no se debe divorciar la docencia de la investigación, ya que esto traería un retroceso en el camino del desarrollo educativo y por tanto de la calidad educacional.
¿Qué debe hacer entonces la escuela, la familia, la sociedad, la comunidad y el docente para alcanzar altos índices de calidad educacional?
La interrogante queda planteada de forma infinita.
Autor:
Alexander Luis Ortiz Ocaña
CENTRO DE ESTUDIOS
PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS
CEPEDID
BARRANQUILLA
2005
lunes, 20 de febrero de 2012
LA GERENCIA EDUCATIVA, RETOS ACTUALES Y EL GERENTE DEL FUTURO
Gerencia
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACION, MENCION: GERENCIA EDUCACIONAL
GERENCIA EDUCATIVALA GERENCIA EDUCATIVA, RETOS ACTUALES Y EL GERENTE DEL FUTURO
Autores:
Lic. Juan José Chacón
Lic. Iraida Rangel
Ing. Luis Piña
Lic. Viky Zambrano
Caracas, Noviembre 2009
INTRODUCCIÓN
Hoy por hoy, la Gerencia Educativa se orienta hacia búsquedas y mantenimiento de la excelencia y la calidad en sus diferentes niveles y modalidades. Todo ello con la finalidad de lograr la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje. De allí que el Gerente se vea en la necesidad de desprenderse de actitudes que por largos años se han considerado deseables, antes de abordar los nuevos enfoques de la gestión organizacional y transformar la institución en un centro de interacción constructiva con el fin de elevar la calidad educativa.
El Gerente educativo como ente esencial, encargado de proyectar la educación y las instituciones educativas, así como una serie de valores y ejecutar las destrezas y habilidades que deben interactuar con el sistema social en que está inmerso, debe cumplir funciones de planificación, administración, coordinación, organización y control que se complementen con las características personales idóneas de un dirigente educativo tales como: honestidad, perseverancia, optimismo, creatividad, liderazgo y capacidad de comunicación, para hacer optimo el desempeño que le corresponde.
Es importante señalar, que en el ejercicio de la administración y dirección educativa, la planificación ocupa un lugar significativo, ya que a partir de ella se establecen las políticas y las estrategias pertinentes que aseguran el buen funcionamiento de la labor educativa, así como crear los planes y normas que garantizan el cumplimiento de los objetivos y metas de la educación, propuestos en los diversos niveles educativos.
Este proceso se debe administrar de acuerdo a los lineamientos previamente establecidos en las políticas educativas del estado, en cuya operacionalización juega un papel importante, los conceptos, actitudes y experiencias de los responsables de ejecutar dichas políticas, como son el personal directivo de una organización educativa.
Del mismo modo, la gerencia no es simplemente una idea de la organización, como no es tampoco una simple práctica orientada al logro eficiente de resultados, a partir de unos objetivos previamente determinados, es pensar en como llevar una institución al logro eficiente y efectivo de sus objetivos. Ahora bien, en el área educativa, pensar en los retos actuales de la gerencia educativa, es pensar en el hombre, es pensar en el otro como razón de ser todo nuestro accionar, es pensar, así mismo, en los retos a los cuales se va a enfrentar de manera permanente los educadores y los directivos de la educación, al aspirar que cambien, es pensar en tareas siempre por hacer por quienes tienen la responsabilidad de crear las condiciones institucionales y culturales para que nuestros educandos se formen integralmente como personas, personas que tendrán, a su vez, el reto de transformar el mundo y la sociedad donde se vive.
El presente trabajo permite orientar al lector sobre la
LA GERENCIA EDUCATIVA, RETOS ACTUALES Y EL GERENTE DEL FUTURO
Actualmente se vive inmersos en un clima de cambios; cambios que emergen de la influencia constante y avasallante de la tecnología y de un mundo globalizado, influencia que se visualiza en todos los ámbitos existentes, pero el primordial es el ámbito de las empresas. Las cuales se ven obligadas a renovarse constantemente para mantenerse en el mercado y no desaparecer. Como refiere Ricardo Casado en un mundo tecnológico cambiante cada instante obliga a estar al día en el acontecer mundial en relación con las noticias científicas y tecnológicas generadas cada segundo y que puedan mejorar los procesos dentro de las empresas, redundando esto en una mayor efectividad y competitividad, garantizando así su supervivencia en el mercado.
Bien es cierto que día a día se está en un continuo aprender de lo que se conoce y los que se desconoce, es por ello, que las empresas se han visto en la necesidad absoluta de incluir en su vocabulario un término que aparece a mediados de los años ochenta: la Gerencia.
Las empresas se percatan que existe una mejor forma de logar los resultados que buscan, comenzando así a promover la búsqueda de personas idóneas (gerentes) que sean garantes de una gerencia de calidad. Es oportuno definir este término tan revolucionario, citando a algunos autores para contrastar sus visiones.
Según Peter Ducker establece este concepto “la gerencia es el órgano especifico y distintivo de toda organización”, sirve como punto de partida para que cada cual establezca oportunamente los cambios necesarios a fin de que el funcionamiento de la organización sea adecuado a las exigencias de la realidad y en concordancia con los principios de la gerencia moderna.
Por otra parte el autor Konosuke Matsushita, cual considera que la gerencia siempre debe desenvolverse con una política de “dirección abierta”, a la que describe de la siguiente manera: “La dirección abierta significa confianza en los empleados, comunicación fácil dentro de la empresa, alta moral de los trabajadores y, sobre todo, solidaridad empresarial”. Al respecto, Ruiz (1992) expresa “gerencia se refiere a las organizaciones que efectúan actividades de planificación, organización, dirección y control a objeto de utilizar sus recursos humanos, físicos y financieros con la finalidad de alcanzar objetivos comúnmente relacionados con beneficios económicos” (p. 27).
En el mismo orden de ideas Smith (1995), define la gerencia como “es el cargo que ocupa el director general (o gerente) de la empresa, quien cumple con distintas funciones: coordinar los recursos internos, representar a la compañía frente a terceros y controlar las metas y objetivos”.
Por último, pero no menos importante conseguimos a Otoniel Alvarado Oyarce que sostiene que “la gerencia básicamente es una función administrativa, de naturaleza profesional inherente a un cargo directivo por lo tanto implica una serie de cualidades y exigencias personales que favorezcan la conducción”.
Se entiende entonces a la gerencia como el proceso por el cual una figura central (gerente) enfoca sus conocimientos, destrezas, habilidades y aptitudes para lograr el desempeño optimo de una organización, tomando en cuenta lo que está en su entorno: capital humano, recursos materiales, fortalezas y amenazas, entre otras, teniendo como visión lograr una gerencia eficaz y de calidad.
Es importante destacar que Otoniel Alvarado Oyarce propuso ampliar su concepto de gerencia al campo educativo, enfoque que da apertura a conocer lo que se denomina como gerencia educativa. Él afirma que el gerente educativo conduce las entidades educativas. Se vale de las funciones de planificación, organización, dirección y control. Todo gerente para conducir sus entidades debe tener claro sus objetivos.
Tomando en cuenta esta aseveración y otorgándole la importancia que merece, da cabida para abordar y desarrollar los siguientes temas:
1. La Gerencia educativa.
2. Los retos actuales de la gerencia educativa.
3. El perfil del gerente del futuro.
A mediados de los años noventa se plantea en el sistema educativo venezolano un nuevo paradigma que rompe con la manera tradicional de encarar la forma de gerenciar una institución educativa. Como nuevo paradigma, implica cambios, que van desde la punta de la pirámide hasta la base, es decir, desde el director como figura central hasta los docentes como figuras dentro del aula. En su trabajo competencias para una gerencia educativa éticamente responsable, el Dr. Carlos Vera Pirela afirma que hasta los actuales momentos, existe gran desconfianza por la ineficacia en la gerencia educativa, ya que los escenarios educativos se mueven por reglas pragmáticas, formulando sus propias reglas, y su función de buscar el máximo de los beneficios individuales y no colectivos.
En oposición al Dr. Carlos Pirela encontramos a Covey (1994) quien expone que los nuevos paradigmas gerenciales en las organizaciones adoptan un estilo más participativo y más estratégico, basado en el trabajo compartido y en el aprendizaje en equipo.
Es importante conocer y darle apertura a las situaciones que implican mejoras, en este caso en el proceso gerencial de una institución educativa. Carlos Mora Vanegas afirma “los gerentes educativos deben estar abiertos a los cambios, no pueden cerrarse a la oportunidad de avanzar en el contexto educativo para poder luchar por la utilización de una gerencia efectiva”.
En este mismo orden de idea e indagando en los innumerables conceptos de gerencia educativa se encontró a Indira Dordelly, la cual comenta, que:
La gerencia educativa es una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa por lo tanto se puede decir, que la gerencia educativa es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación donde estimule, inspeccione, oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar.
Para complementar lo expuesto por Indira Dordelly, se debe considerar los procesos gerenciales: planificar, organizar, coordinar y evaluar. Ellos permiten que el líder tenga una actitud receptiva a la existencia de problemas y no se estanque en ellos, sino que indague en las posibles alternativas que existen para resolverlo, en este caso, es importante darle énfasis a la que se conoce como Matriz FODA (fortaleza-oportunidad-debilidades y amenazas) la cual le permite tener una visión clara de las alternativas a escoger, no obstante, existen otras herramientas que permiten evaluar análisis de procesos de manera más efectiva como por ejemplo: la herramienta TIPS ( tendencia, implicación, posibles acciones y soluciones), UML (lenguaje unificado moderado), entre otras.
Tomando en consideración lo antes mencionado encontramos a Juan Manuel Manes que viene con un concepto novedoso denominado gerenciamiento institucional educativo: proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural.
Elda María Rodríguez señala, que en Venezuela, específicamente en el campo educativo, el impacto gerencial de las nuevas tendencias no ha sido interiorizado en su totalidad por muchas instituciones, entre ellas las relacionadas con la Tercera Etapa de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional. La explicación de esta situación pudiera estar unida al hecho de que muchos gerentes de este nivel no se sienten identificados con los propósitos institucionales ni con las necesidades y requerimientos de sus subordinados; situaciones estas que sumergen en un letargo de indiferencia y de pasividad a los miembros de la comunidad escolar (Cárdenas, 1998 y Odremán, 1997).
Entonces, urge una revisión de cómo se está gestionando la gerencia educativa en Venezuela, cuáles son sus acciones, qué están haciendo las autoridades al respecto, como realmente se está integrando el proceso educativo en función de integrarse a aportar colaboración en la solución de los problemas que actualmente el país afronta, sobre todo garantizar la formación de profesionales que desempeñen sus funciones en beneficio del país, ante un escenario turbulento en lo político, cultural, social, económico que se afronta.
Ahora bien, el estudio de la gerencia educativa desde la parte teórica es sencillo y cualquier persona podría leer sobre ella y entenderla, pero en la práctica no lo es, día a día se presentan innumerables retos que hacen ver cuesta arriba el proceso gerencial en la parte educativa. No cabe la menor duda, que algunos países han interpretado los cambios, los nuevos retos y se han preparado para ello para afrontarlos con éxito, considerando seriamente, que estos cambios sólo se logran si se transforman los estilos y las formas de dirección en los diferentes niveles y, en especial, en la escuela, dándole una nueva orientación a las formas tácticas y operativas, es decir, en el mediano y corto plazos, por aquéllas que se basan en el largo plazo, con un enfoque estratégico.
Se considera como lo señala Alexander Ortiz Ocaña, que el enfoque estratégico viene a ser una actitud extrovertida, voluntarista, anticipada, crítica y abierta al cambio, que se ha plasmado en los conceptos de estrategia organizacional, planificación y dirección estratégica, constituyendo su base fundamental. El enfoque estratégico, no hace obsoleta toda la dirección tradicional, sino que da una nueva orientación a las dimensiones táctica y operacional.
El enfoque estratégico para la actividad educacional se caracteriza por:
1. Tener una actitud extrovertida y abierta.
2. Ser prospectivo, prever los futuros posibles.
3. Sustentar una sólida base de principios y valores que sirvan de marco axiológico.
4. Pasar de reacciones reactivas a proactivas, desear y anticiparse a los cambios.
5. Satisfacer las necesidades de la comunidad educativa, en especial del estudiante.
6. Lograr la interrelación entre los componentes de la escuela y de ésta con el entorno.
7. Explorar la complejidad de la realidad, profundizar en el diagnóstico estratégico.
8. Ajustar el rumbo de la escuela, saber hacia dónde se dirige la misma.
9. Propiciar una mayor participación, comprometimiento, desarrollo individual y colectivo.
10. Preferencia por las decisiones colegiadas, en equipo, en especial, por el claustro.
11. Concebir las funciones de dirección de forma integrada, partes de un mismo proceso.
12. Establecer compromisos con el largo plazo; pero en una concepción de futuro a presente. Este es el sello distintivo de enfoque estratégico.
Construir una cultura estratégica en los que dirigen y, luego, en el claustro de profesores de la escuela, es una necesidad de primer orden.
Definitivamente, se requiere de otra visión gestión en la educación actualmente, de líderes educativos, capaces no solo dar paso a una nueva gerencia educativa, capaz de interpretar el alcance comentado por Covey (1994), sobre el hecho, que los nuevos paradigmas gerenciales en las organizaciones adoptan un estilo más participativo y más estratégico, basado en el trabajo compartido y en el aprendizaje en equipo. De esta manera se crea en los participantes la necesidad de integrarse como pluralidad al proceso de toma de decisiones, de forma tal que puedan confrontar las informaciones para comulgar con el consenso y la negociación. Ello le otorga legitimidad al proceso desarrollado y a la apertura de nuevas formas de pensar, sentir y actuar, de alcanzar una buena gestión educativa.
Se necesita de personal y actores altamente comprometidos con un nuevo paradigma de la educación, en donde la meritocracia, el desempeño, capacidades, creatividad y visión se manifieste como una alternativa de cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas.
Retos actuales
La tarea de todos los profesionales de la educación, es ir diseñando la educación del presente a las necesidades del futuro, además no conformarse solo con la formación científica y técnica, sino que se debe pensar en una educación más integral capaz de mejorar al ser humano en todo su significado.
Desde finales del siglo XX la Universidad enfrenta uno de los cambios más significativos en su larga historia pero es más importante ver como los profesionales de la educación en los comienzos del siglo XX visualizan los retos de esta trasformación que ha de enfrentar la Universidad. No es nuestra intención elegir una u otra postura de los diferentes autores, ni con ello posicionar una opinión en particular. Aquí se expone las posturas de algunos de ellos, por el simple hecho de ser las posturas más recientes encontradas, como es el caso de el Dr. Akito Arima que impartió la conferencia “The future of Higher Education in Japan” y consideró que aunque se refiere a su País, sus opiniones son valiosas y validas para cualquier sistema educativo. Akito Arima en Brical (2004:20) como parte final de su conferencia postula unas recomendaciones de cara al futuro para las universidades tanto públicas como privadas, las cuales se expone a continuación:
1. Hay que desarrollar las características propias de cada universidad en términos de finalidades, organizaciones y políticas a seguir. Se impone un cierto proceso de selección que debe concretar claramente cuáles son los objetivos a lograr, especialmente en el caso de universidades que se orienten a la investigación, Universidades orientadas a la educación técnica de nivel intermedio.
2. Habrá que decidir de qué manera ha de tratarse la educación general. La enseñanza en la educación general tendrá que ser reconsiderada, en particular, en el caso de Universidades de investigación y universidades de nivel técnico superior.
3. Debe garantizarse la autonomía de las universidades y el liderazgo del rector.
4. Es necesario intensificar la cooperación entre la industria, la academia y la administración.
5. Hay que estimular los procedimientos de evaluación externa de las universidades
6. Finalmente, hay que aumentar el peso del profesorado extranjero para conseguir una dimensión internacional.
El Gerente del futuro
El entusiasmo que conlleva haber vivido una experiencia, en este caso la aplicación del modelo de investigación, que puede tener influencias positivas para el docente y la organización educativa, implica plantearse incógnitas con respecto a lo que convendría seguir haciendo para mejorar, en consecuencia se sugieren posibles líneas de investigación a las que se pueden seguir docentes y estudiantes dentro de la Educación.
Es conveniente tener en cuenta los siguientes puntos, que abrirán paso al mejoramiento de la educación, entre ellas tenemos:
1. Implementar la investigación crítica, dentro de los currículos de las universidades, considerando que en los actuales momentos, urge preparar al docente dentro de nuevos paradigmas de investigación, como alternativa para mejorar su formación en investigación. Tomando en consideración que en la medida en que se forme al hombre críticamente y se haga consciente de su problemática, éste podrá organizarse y generar acciones de lucha conjunta y transformar su modo de actuar en cualquier ámbito de la vida y a su vez llegar a solucionar problemas dentro de la sociedad.
2. Abrir espacios dentro de la rutina diaria del docente, para continuar con investigaciones dentro del marco de la investigación, que permitan analizar la práctica educativa y reflexionar a favor de sí mismo y la institución, no sólo para vencer la resistencia al cambio, sino para convertir esa resistencia pasiva en una oposición activa, que cambie la concepción de “educación sin investigación” que hasta ahora se ha hecho presente en muchos centros educativos y que profundiza la transmisión de conocimientos, instrucción, domesticación e imposición.
3. Integrar al docente, alumno e institución educativa en la búsqueda de aprendizajes complementarios respecto al elemento de comunicación efectiva, con el fin de compartir activamente la información y sentimientos que conllevan a resolver obstáculos, molestias y frustraciones a las que en reiteradas ocasiones se ven sometidos.
4. Establecer departamentos o unidades de asesoría dialéctica entre teoría, método y tipo de investigación en relación con la praxis socio-educativa, con el fin de analizar las corrientes contemporáneas en relación con el docente investigador y su incidencia en la concepción que él asume para investigar; así como evaluar algunas consideraciones acerca de la investigación en las Universidades Venezolanas.
5. Insistir en la importancia de un acercamiento mayor del docente al estudiante, para ello fomentar el trabajo en equipo, como estímulo a la cultura en investigación educativa y, con miras a crear más confianza y autonomía para resolver problemas de su misma formación personal y profesional.
Todas estas necesidades surgidas, conllevan a sintetizar líneas específicas de investigación centradas en:
1. El análisis de las formas de actuar el docente en su campo específico de acción.
2. La búsqueda de nuevas alternativas de investigación en la formación inicial del docente.
3. La generación de conocimiento útil para la acción educativa concebida a partir de la propia práctica.
CONCLUSIÒN
REFERENCIAS
SISTEMA EDUCATIVO Nacional de Venezuela: 1996 / Ministerio de Educación de Venezuela y Organización de Estados Iberoamericanos; [informe realizado por Enid Pérez ... (et. al.)].- Caracas, Venezuela ,1996
1. Venezuela 2. Organización de la Educación 3. Educación 4. Organización de Estados Iberoamericanos. I. OEI (Madrid) II. Pérez, Enid
Ricardo Casado. Gerencia Moderna y Tecnologías de Información y Comunicación Social.
http://www.www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/rnieto.html
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACION, MENCION: GERENCIA EDUCACIONAL
GERENCIA EDUCATIVALA GERENCIA EDUCATIVA, RETOS ACTUALES Y EL GERENTE DEL FUTURO
Autores:
Lic. Juan José Chacón
Lic. Iraida Rangel
Ing. Luis Piña
Lic. Viky Zambrano
Caracas, Noviembre 2009
INTRODUCCIÓN
Hoy por hoy, la Gerencia Educativa se orienta hacia búsquedas y mantenimiento de la excelencia y la calidad en sus diferentes niveles y modalidades. Todo ello con la finalidad de lograr la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje. De allí que el Gerente se vea en la necesidad de desprenderse de actitudes que por largos años se han considerado deseables, antes de abordar los nuevos enfoques de la gestión organizacional y transformar la institución en un centro de interacción constructiva con el fin de elevar la calidad educativa.
El Gerente educativo como ente esencial, encargado de proyectar la educación y las instituciones educativas, así como una serie de valores y ejecutar las destrezas y habilidades que deben interactuar con el sistema social en que está inmerso, debe cumplir funciones de planificación, administración, coordinación, organización y control que se complementen con las características personales idóneas de un dirigente educativo tales como: honestidad, perseverancia, optimismo, creatividad, liderazgo y capacidad de comunicación, para hacer optimo el desempeño que le corresponde.
Es importante señalar, que en el ejercicio de la administración y dirección educativa, la planificación ocupa un lugar significativo, ya que a partir de ella se establecen las políticas y las estrategias pertinentes que aseguran el buen funcionamiento de la labor educativa, así como crear los planes y normas que garantizan el cumplimiento de los objetivos y metas de la educación, propuestos en los diversos niveles educativos.
Este proceso se debe administrar de acuerdo a los lineamientos previamente establecidos en las políticas educativas del estado, en cuya operacionalización juega un papel importante, los conceptos, actitudes y experiencias de los responsables de ejecutar dichas políticas, como son el personal directivo de una organización educativa.
Del mismo modo, la gerencia no es simplemente una idea de la organización, como no es tampoco una simple práctica orientada al logro eficiente de resultados, a partir de unos objetivos previamente determinados, es pensar en como llevar una institución al logro eficiente y efectivo de sus objetivos. Ahora bien, en el área educativa, pensar en los retos actuales de la gerencia educativa, es pensar en el hombre, es pensar en el otro como razón de ser todo nuestro accionar, es pensar, así mismo, en los retos a los cuales se va a enfrentar de manera permanente los educadores y los directivos de la educación, al aspirar que cambien, es pensar en tareas siempre por hacer por quienes tienen la responsabilidad de crear las condiciones institucionales y culturales para que nuestros educandos se formen integralmente como personas, personas que tendrán, a su vez, el reto de transformar el mundo y la sociedad donde se vive.
El presente trabajo permite orientar al lector sobre la
LA GERENCIA EDUCATIVA, RETOS ACTUALES Y EL GERENTE DEL FUTURO
Actualmente se vive inmersos en un clima de cambios; cambios que emergen de la influencia constante y avasallante de la tecnología y de un mundo globalizado, influencia que se visualiza en todos los ámbitos existentes, pero el primordial es el ámbito de las empresas. Las cuales se ven obligadas a renovarse constantemente para mantenerse en el mercado y no desaparecer. Como refiere Ricardo Casado en un mundo tecnológico cambiante cada instante obliga a estar al día en el acontecer mundial en relación con las noticias científicas y tecnológicas generadas cada segundo y que puedan mejorar los procesos dentro de las empresas, redundando esto en una mayor efectividad y competitividad, garantizando así su supervivencia en el mercado.
Bien es cierto que día a día se está en un continuo aprender de lo que se conoce y los que se desconoce, es por ello, que las empresas se han visto en la necesidad absoluta de incluir en su vocabulario un término que aparece a mediados de los años ochenta: la Gerencia.
Las empresas se percatan que existe una mejor forma de logar los resultados que buscan, comenzando así a promover la búsqueda de personas idóneas (gerentes) que sean garantes de una gerencia de calidad. Es oportuno definir este término tan revolucionario, citando a algunos autores para contrastar sus visiones.
Según Peter Ducker establece este concepto “la gerencia es el órgano especifico y distintivo de toda organización”, sirve como punto de partida para que cada cual establezca oportunamente los cambios necesarios a fin de que el funcionamiento de la organización sea adecuado a las exigencias de la realidad y en concordancia con los principios de la gerencia moderna.
Por otra parte el autor Konosuke Matsushita, cual considera que la gerencia siempre debe desenvolverse con una política de “dirección abierta”, a la que describe de la siguiente manera: “La dirección abierta significa confianza en los empleados, comunicación fácil dentro de la empresa, alta moral de los trabajadores y, sobre todo, solidaridad empresarial”. Al respecto, Ruiz (1992) expresa “gerencia se refiere a las organizaciones que efectúan actividades de planificación, organización, dirección y control a objeto de utilizar sus recursos humanos, físicos y financieros con la finalidad de alcanzar objetivos comúnmente relacionados con beneficios económicos” (p. 27).
En el mismo orden de ideas Smith (1995), define la gerencia como “es el cargo que ocupa el director general (o gerente) de la empresa, quien cumple con distintas funciones: coordinar los recursos internos, representar a la compañía frente a terceros y controlar las metas y objetivos”.
Por último, pero no menos importante conseguimos a Otoniel Alvarado Oyarce que sostiene que “la gerencia básicamente es una función administrativa, de naturaleza profesional inherente a un cargo directivo por lo tanto implica una serie de cualidades y exigencias personales que favorezcan la conducción”.
Se entiende entonces a la gerencia como el proceso por el cual una figura central (gerente) enfoca sus conocimientos, destrezas, habilidades y aptitudes para lograr el desempeño optimo de una organización, tomando en cuenta lo que está en su entorno: capital humano, recursos materiales, fortalezas y amenazas, entre otras, teniendo como visión lograr una gerencia eficaz y de calidad.
Es importante destacar que Otoniel Alvarado Oyarce propuso ampliar su concepto de gerencia al campo educativo, enfoque que da apertura a conocer lo que se denomina como gerencia educativa. Él afirma que el gerente educativo conduce las entidades educativas. Se vale de las funciones de planificación, organización, dirección y control. Todo gerente para conducir sus entidades debe tener claro sus objetivos.
Tomando en cuenta esta aseveración y otorgándole la importancia que merece, da cabida para abordar y desarrollar los siguientes temas:
1. La Gerencia educativa.
2. Los retos actuales de la gerencia educativa.
3. El perfil del gerente del futuro.
A mediados de los años noventa se plantea en el sistema educativo venezolano un nuevo paradigma que rompe con la manera tradicional de encarar la forma de gerenciar una institución educativa. Como nuevo paradigma, implica cambios, que van desde la punta de la pirámide hasta la base, es decir, desde el director como figura central hasta los docentes como figuras dentro del aula. En su trabajo competencias para una gerencia educativa éticamente responsable, el Dr. Carlos Vera Pirela afirma que hasta los actuales momentos, existe gran desconfianza por la ineficacia en la gerencia educativa, ya que los escenarios educativos se mueven por reglas pragmáticas, formulando sus propias reglas, y su función de buscar el máximo de los beneficios individuales y no colectivos.
En oposición al Dr. Carlos Pirela encontramos a Covey (1994) quien expone que los nuevos paradigmas gerenciales en las organizaciones adoptan un estilo más participativo y más estratégico, basado en el trabajo compartido y en el aprendizaje en equipo.
Es importante conocer y darle apertura a las situaciones que implican mejoras, en este caso en el proceso gerencial de una institución educativa. Carlos Mora Vanegas afirma “los gerentes educativos deben estar abiertos a los cambios, no pueden cerrarse a la oportunidad de avanzar en el contexto educativo para poder luchar por la utilización de una gerencia efectiva”.
En este mismo orden de idea e indagando en los innumerables conceptos de gerencia educativa se encontró a Indira Dordelly, la cual comenta, que:
La gerencia educativa es una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa por lo tanto se puede decir, que la gerencia educativa es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación donde estimule, inspeccione, oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar.
Para complementar lo expuesto por Indira Dordelly, se debe considerar los procesos gerenciales: planificar, organizar, coordinar y evaluar. Ellos permiten que el líder tenga una actitud receptiva a la existencia de problemas y no se estanque en ellos, sino que indague en las posibles alternativas que existen para resolverlo, en este caso, es importante darle énfasis a la que se conoce como Matriz FODA (fortaleza-oportunidad-debilidades y amenazas) la cual le permite tener una visión clara de las alternativas a escoger, no obstante, existen otras herramientas que permiten evaluar análisis de procesos de manera más efectiva como por ejemplo: la herramienta TIPS ( tendencia, implicación, posibles acciones y soluciones), UML (lenguaje unificado moderado), entre otras.
Tomando en consideración lo antes mencionado encontramos a Juan Manuel Manes que viene con un concepto novedoso denominado gerenciamiento institucional educativo: proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural.
Elda María Rodríguez señala, que en Venezuela, específicamente en el campo educativo, el impacto gerencial de las nuevas tendencias no ha sido interiorizado en su totalidad por muchas instituciones, entre ellas las relacionadas con la Tercera Etapa de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional. La explicación de esta situación pudiera estar unida al hecho de que muchos gerentes de este nivel no se sienten identificados con los propósitos institucionales ni con las necesidades y requerimientos de sus subordinados; situaciones estas que sumergen en un letargo de indiferencia y de pasividad a los miembros de la comunidad escolar (Cárdenas, 1998 y Odremán, 1997).
Entonces, urge una revisión de cómo se está gestionando la gerencia educativa en Venezuela, cuáles son sus acciones, qué están haciendo las autoridades al respecto, como realmente se está integrando el proceso educativo en función de integrarse a aportar colaboración en la solución de los problemas que actualmente el país afronta, sobre todo garantizar la formación de profesionales que desempeñen sus funciones en beneficio del país, ante un escenario turbulento en lo político, cultural, social, económico que se afronta.
Ahora bien, el estudio de la gerencia educativa desde la parte teórica es sencillo y cualquier persona podría leer sobre ella y entenderla, pero en la práctica no lo es, día a día se presentan innumerables retos que hacen ver cuesta arriba el proceso gerencial en la parte educativa. No cabe la menor duda, que algunos países han interpretado los cambios, los nuevos retos y se han preparado para ello para afrontarlos con éxito, considerando seriamente, que estos cambios sólo se logran si se transforman los estilos y las formas de dirección en los diferentes niveles y, en especial, en la escuela, dándole una nueva orientación a las formas tácticas y operativas, es decir, en el mediano y corto plazos, por aquéllas que se basan en el largo plazo, con un enfoque estratégico.
Se considera como lo señala Alexander Ortiz Ocaña, que el enfoque estratégico viene a ser una actitud extrovertida, voluntarista, anticipada, crítica y abierta al cambio, que se ha plasmado en los conceptos de estrategia organizacional, planificación y dirección estratégica, constituyendo su base fundamental. El enfoque estratégico, no hace obsoleta toda la dirección tradicional, sino que da una nueva orientación a las dimensiones táctica y operacional.
El enfoque estratégico para la actividad educacional se caracteriza por:
1. Tener una actitud extrovertida y abierta.
2. Ser prospectivo, prever los futuros posibles.
3. Sustentar una sólida base de principios y valores que sirvan de marco axiológico.
4. Pasar de reacciones reactivas a proactivas, desear y anticiparse a los cambios.
5. Satisfacer las necesidades de la comunidad educativa, en especial del estudiante.
6. Lograr la interrelación entre los componentes de la escuela y de ésta con el entorno.
7. Explorar la complejidad de la realidad, profundizar en el diagnóstico estratégico.
8. Ajustar el rumbo de la escuela, saber hacia dónde se dirige la misma.
9. Propiciar una mayor participación, comprometimiento, desarrollo individual y colectivo.
10. Preferencia por las decisiones colegiadas, en equipo, en especial, por el claustro.
11. Concebir las funciones de dirección de forma integrada, partes de un mismo proceso.
12. Establecer compromisos con el largo plazo; pero en una concepción de futuro a presente. Este es el sello distintivo de enfoque estratégico.
Construir una cultura estratégica en los que dirigen y, luego, en el claustro de profesores de la escuela, es una necesidad de primer orden.
Definitivamente, se requiere de otra visión gestión en la educación actualmente, de líderes educativos, capaces no solo dar paso a una nueva gerencia educativa, capaz de interpretar el alcance comentado por Covey (1994), sobre el hecho, que los nuevos paradigmas gerenciales en las organizaciones adoptan un estilo más participativo y más estratégico, basado en el trabajo compartido y en el aprendizaje en equipo. De esta manera se crea en los participantes la necesidad de integrarse como pluralidad al proceso de toma de decisiones, de forma tal que puedan confrontar las informaciones para comulgar con el consenso y la negociación. Ello le otorga legitimidad al proceso desarrollado y a la apertura de nuevas formas de pensar, sentir y actuar, de alcanzar una buena gestión educativa.
Se necesita de personal y actores altamente comprometidos con un nuevo paradigma de la educación, en donde la meritocracia, el desempeño, capacidades, creatividad y visión se manifieste como una alternativa de cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas.
Retos actuales
La tarea de todos los profesionales de la educación, es ir diseñando la educación del presente a las necesidades del futuro, además no conformarse solo con la formación científica y técnica, sino que se debe pensar en una educación más integral capaz de mejorar al ser humano en todo su significado.
Desde finales del siglo XX la Universidad enfrenta uno de los cambios más significativos en su larga historia pero es más importante ver como los profesionales de la educación en los comienzos del siglo XX visualizan los retos de esta trasformación que ha de enfrentar la Universidad. No es nuestra intención elegir una u otra postura de los diferentes autores, ni con ello posicionar una opinión en particular. Aquí se expone las posturas de algunos de ellos, por el simple hecho de ser las posturas más recientes encontradas, como es el caso de el Dr. Akito Arima que impartió la conferencia “The future of Higher Education in Japan” y consideró que aunque se refiere a su País, sus opiniones son valiosas y validas para cualquier sistema educativo. Akito Arima en Brical (2004:20) como parte final de su conferencia postula unas recomendaciones de cara al futuro para las universidades tanto públicas como privadas, las cuales se expone a continuación:
1. Hay que desarrollar las características propias de cada universidad en términos de finalidades, organizaciones y políticas a seguir. Se impone un cierto proceso de selección que debe concretar claramente cuáles son los objetivos a lograr, especialmente en el caso de universidades que se orienten a la investigación, Universidades orientadas a la educación técnica de nivel intermedio.
2. Habrá que decidir de qué manera ha de tratarse la educación general. La enseñanza en la educación general tendrá que ser reconsiderada, en particular, en el caso de Universidades de investigación y universidades de nivel técnico superior.
3. Debe garantizarse la autonomía de las universidades y el liderazgo del rector.
4. Es necesario intensificar la cooperación entre la industria, la academia y la administración.
5. Hay que estimular los procedimientos de evaluación externa de las universidades
6. Finalmente, hay que aumentar el peso del profesorado extranjero para conseguir una dimensión internacional.
El Gerente del futuro
El entusiasmo que conlleva haber vivido una experiencia, en este caso la aplicación del modelo de investigación, que puede tener influencias positivas para el docente y la organización educativa, implica plantearse incógnitas con respecto a lo que convendría seguir haciendo para mejorar, en consecuencia se sugieren posibles líneas de investigación a las que se pueden seguir docentes y estudiantes dentro de la Educación.
Es conveniente tener en cuenta los siguientes puntos, que abrirán paso al mejoramiento de la educación, entre ellas tenemos:
1. Implementar la investigación crítica, dentro de los currículos de las universidades, considerando que en los actuales momentos, urge preparar al docente dentro de nuevos paradigmas de investigación, como alternativa para mejorar su formación en investigación. Tomando en consideración que en la medida en que se forme al hombre críticamente y se haga consciente de su problemática, éste podrá organizarse y generar acciones de lucha conjunta y transformar su modo de actuar en cualquier ámbito de la vida y a su vez llegar a solucionar problemas dentro de la sociedad.
2. Abrir espacios dentro de la rutina diaria del docente, para continuar con investigaciones dentro del marco de la investigación, que permitan analizar la práctica educativa y reflexionar a favor de sí mismo y la institución, no sólo para vencer la resistencia al cambio, sino para convertir esa resistencia pasiva en una oposición activa, que cambie la concepción de “educación sin investigación” que hasta ahora se ha hecho presente en muchos centros educativos y que profundiza la transmisión de conocimientos, instrucción, domesticación e imposición.
3. Integrar al docente, alumno e institución educativa en la búsqueda de aprendizajes complementarios respecto al elemento de comunicación efectiva, con el fin de compartir activamente la información y sentimientos que conllevan a resolver obstáculos, molestias y frustraciones a las que en reiteradas ocasiones se ven sometidos.
4. Establecer departamentos o unidades de asesoría dialéctica entre teoría, método y tipo de investigación en relación con la praxis socio-educativa, con el fin de analizar las corrientes contemporáneas en relación con el docente investigador y su incidencia en la concepción que él asume para investigar; así como evaluar algunas consideraciones acerca de la investigación en las Universidades Venezolanas.
5. Insistir en la importancia de un acercamiento mayor del docente al estudiante, para ello fomentar el trabajo en equipo, como estímulo a la cultura en investigación educativa y, con miras a crear más confianza y autonomía para resolver problemas de su misma formación personal y profesional.
Todas estas necesidades surgidas, conllevan a sintetizar líneas específicas de investigación centradas en:
1. El análisis de las formas de actuar el docente en su campo específico de acción.
2. La búsqueda de nuevas alternativas de investigación en la formación inicial del docente.
3. La generación de conocimiento útil para la acción educativa concebida a partir de la propia práctica.
CONCLUSIÒN
REFERENCIAS
SISTEMA EDUCATIVO Nacional de Venezuela: 1996 / Ministerio de Educación de Venezuela y Organización de Estados Iberoamericanos; [informe realizado por Enid Pérez ... (et. al.)].- Caracas, Venezuela ,1996
1. Venezuela 2. Organización de la Educación 3. Educación 4. Organización de Estados Iberoamericanos. I. OEI (Madrid) II. Pérez, Enid
Ricardo Casado. Gerencia Moderna y Tecnologías de Información y Comunicación Social.
http://www.www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/rnieto.html
jueves, 26 de enero de 2012
Decretados tres días de duelo por muerte del procurador Carlos Escarrá
Decretados tres días de duelo por muerte del procurador Carlos Escarrá
El decreto que debe cumplirse desde este 25 hasta el 27 de enero, indica que la Bandera Nacional deberá ser enarbolada a media asta en todos los edificios públicos, civiles y militares
AVN: ¿Quién era Carlos Escarrá?
ND.- El procurador general de la República, Carlos Escarrá, falleció este miércoles en Caracas. AVN recuerda que militó durante más de 20 años en el Partido Comunista para luego sumarse al movimiento impulsado por el presidente Hugo Chávez. Fue magistrado del TSJ y diputado, así como profesor universitario.
opinan los foristas
Así lo recoge AVN:
Este miércoles falleció en Caracas el Procurador General de la República, Carlos Escarrá, un jurista revolucionario que dedicó su vida a defender los intereses de la nación.
Escarrá, quien fue magistrado del Tribunal Supremo de Justicia y diputado a la Asamblea Nacional, poseía los títulos de politólogo, egresado de la Universidad Central de Venezuela, y de abogado egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, en esta última con mención Cum Laude.
Como profesor universitario, Escarrá dirigió las cátedras de la materia Contencioso Administrativo, Derecho Procesal y Prácticas.
Por su amplia experiencia jurídica fue miembro de la comisión presidencial para la reforma constitucional y fungió, antes de ocupar la Procuradoría, como viceprocurador general de la República.
Un hombre de profundas convicciones socialistas
Carlos Escarrá militó durante más de 20 años en el Partido Comunista de Venezuela. Al final del siglo XX se incorporó activamente en el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, luego ingresó a las filas del Movimiento V República y, posteriormente, llegó a ser directivo nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
En su trabajo legislativo como diputado, durante dos períodos electo por el estado Aragua, ofreció un aporte indispensable para concebir instrumentos jurídicos como la Ley de Consejos Comunales, Ley del Consejo Federal de Gobierno, Ley de Jurisdicción Contencioso Administrativo, así como la Reforma de la Ley del Tribunal Supremo de Justicia.
“Sin duda alguna hay un conjunto de leyes donde uno ha tenido una gran participación, bien sea directa o indirectamente como factor de apoyo”, dijo Escarrá en una de las últimas entrevistas concedidas al portal de la Asamblea Nacional.
Con este amplio currículo, Escarrá demostró a lo largo de su carrera ser un hombre de retos, por lo que su última responsabilidad como Procurador de la República fue asumida bajo la misma convicción socialista que lo caracterizaba.
“Nosotros asumimos el reto y responsabilidad de la Procuraduría General de la República siempre desde nuestra convicción revolucionaria y nuestra convicción socialista, con nuestro sentido de patria y compromiso, y con una profunda lealtad al Presidente de la República”, había dicho Escarrá en agosto de 2011 en la Asamblea Nacional, cuando los diputados autorizaron la designación hecha por el presidente de la República, Hugo Chávez Fría
El decreto que debe cumplirse desde este 25 hasta el 27 de enero, indica que la Bandera Nacional deberá ser enarbolada a media asta en todos los edificios públicos, civiles y militares
AVN: ¿Quién era Carlos Escarrá?
ND.- El procurador general de la República, Carlos Escarrá, falleció este miércoles en Caracas. AVN recuerda que militó durante más de 20 años en el Partido Comunista para luego sumarse al movimiento impulsado por el presidente Hugo Chávez. Fue magistrado del TSJ y diputado, así como profesor universitario.
opinan los foristas
Así lo recoge AVN:
Este miércoles falleció en Caracas el Procurador General de la República, Carlos Escarrá, un jurista revolucionario que dedicó su vida a defender los intereses de la nación.
Escarrá, quien fue magistrado del Tribunal Supremo de Justicia y diputado a la Asamblea Nacional, poseía los títulos de politólogo, egresado de la Universidad Central de Venezuela, y de abogado egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, en esta última con mención Cum Laude.
Como profesor universitario, Escarrá dirigió las cátedras de la materia Contencioso Administrativo, Derecho Procesal y Prácticas.
Por su amplia experiencia jurídica fue miembro de la comisión presidencial para la reforma constitucional y fungió, antes de ocupar la Procuradoría, como viceprocurador general de la República.
Un hombre de profundas convicciones socialistas
Carlos Escarrá militó durante más de 20 años en el Partido Comunista de Venezuela. Al final del siglo XX se incorporó activamente en el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, luego ingresó a las filas del Movimiento V República y, posteriormente, llegó a ser directivo nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
En su trabajo legislativo como diputado, durante dos períodos electo por el estado Aragua, ofreció un aporte indispensable para concebir instrumentos jurídicos como la Ley de Consejos Comunales, Ley del Consejo Federal de Gobierno, Ley de Jurisdicción Contencioso Administrativo, así como la Reforma de la Ley del Tribunal Supremo de Justicia.
“Sin duda alguna hay un conjunto de leyes donde uno ha tenido una gran participación, bien sea directa o indirectamente como factor de apoyo”, dijo Escarrá en una de las últimas entrevistas concedidas al portal de la Asamblea Nacional.
Con este amplio currículo, Escarrá demostró a lo largo de su carrera ser un hombre de retos, por lo que su última responsabilidad como Procurador de la República fue asumida bajo la misma convicción socialista que lo caracterizaba.
“Nosotros asumimos el reto y responsabilidad de la Procuraduría General de la República siempre desde nuestra convicción revolucionaria y nuestra convicción socialista, con nuestro sentido de patria y compromiso, y con una profunda lealtad al Presidente de la República”, había dicho Escarrá en agosto de 2011 en la Asamblea Nacional, cuando los diputados autorizaron la designación hecha por el presidente de la República, Hugo Chávez Fría
Poder Popular El pueblo se acercó al Parlamento para dar el último adiós al Procurador Escarrá
Caracas, 26 Ene. AVN.- A pocas horas del fallecimiento del procurador general de la República, Carlos Escarrá, diputados, mujeres y hombres acudieron la noche de este miércoles a expresar su apoyo, solidaridad y profunda admiración hacia este insigne venezolano, cuyos restos mortales fueron velados a capilla ardiente en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas.
Humilde, cercano, revolucionario, trabajador, valiente. Con esos y otros adjetivos fue descrito el venezolano, quien durante 25 años militó para el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y luego fungió como directivo del Partido Socialista Unido de Venezuela.
"El pueblo venezolano llora la lamentable pérdida de Carlos Escarrá, colega diputado, un hombre del pueblo, trabajador, humilde, sencillo, que no tenía ningún tipo de privilegios. Un hombre que ante todas las situaciones siempre estaba presto a dar la mano amiga, a dar el consejo", expresó el diputado revolucionario a la Asamblea Nacional (AN), Juan Carlos Alemán.
Expresó que no sólo la bancada revolucionaria lamenta el fallecimiento de Escarrá, sino también la oposición que hace vida legislativa.
Por su parte, una de sus ex alumnas, Karla Díaz, de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), se refirió a Escarrá como el mejor profesor que tuvo, además de ensalzar sus aptitudes humanas.
"Fue el mejor profesor. A nivel académico dejó un legado muy importante. Su cátedra era fundamental; daba clases de Derecho Administrativo, pero lo más importante es la relación que tenía con los estudiantes, porque era de amistad, de cercanía. Tenía una calidad humana excelente", expresó, desde las afueras del Parlamento nacional.
Para la diputada socialista Zulay Martínez, la repentina muerte del procurador general representa un acontecimiento de gran tristeza, que invita a todos los que trabajaron con él a seguir el ejemplo que dejó.
"Estoy consternada y muy triste, pero con esto debemos hacer un análisis de conciencia de lo que Carlos Escarrá hizo por este país, de su ejemplo y su enseñanza, porque siempre lo vimos lleno de coraje y valentía, un gran compromiso con la patria", comentó.
Igualmente el señor César Madrid, ciudadano caraqueño, el desaparecido político y abogado aportó mucho conocimiento y apoyo al proceso revolucionario venezolano, y por ello decidió salir de su casa para darle el último adiós.
"Vengo a acompañar al camarada Carlos Escarrá, para despedirnos de él. Tenemos que seguir adelante y pensar en todos los aportes que él dio para la Revolución", agregó.
En horas de la mañana de este miércoles el ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, Tareck El Aissami, informó la muerte de Escarrá. A partir de ese momento, los mensajes y manifestaciones de apoyo y condolencias a sus familiares no han cesado.
"En casi cinco meses de gestión en la Procuraduría General de la República, realizó una meritoria labor, digna de admiración y orgullo revolucionario. Asumió como reto personal reivindicar a los jubilados y pensionados, profundizar y consolidar el Poder Popular desde la institución y defender firmemente a nuestra Patria Grande", refirió un comunicado oficial emitido por el organismo que hasta este día dirigió.
De aquí en adelante se le recordará como "el Procurador del pueblo", como a unísono exclamaron sus familiares, amigos y compañeros de trabajo en el interior del Palacio Federal Legislativo, durante la misa en su honor.
Humilde, cercano, revolucionario, trabajador, valiente. Con esos y otros adjetivos fue descrito el venezolano, quien durante 25 años militó para el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y luego fungió como directivo del Partido Socialista Unido de Venezuela.
"El pueblo venezolano llora la lamentable pérdida de Carlos Escarrá, colega diputado, un hombre del pueblo, trabajador, humilde, sencillo, que no tenía ningún tipo de privilegios. Un hombre que ante todas las situaciones siempre estaba presto a dar la mano amiga, a dar el consejo", expresó el diputado revolucionario a la Asamblea Nacional (AN), Juan Carlos Alemán.
Expresó que no sólo la bancada revolucionaria lamenta el fallecimiento de Escarrá, sino también la oposición que hace vida legislativa.
Por su parte, una de sus ex alumnas, Karla Díaz, de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), se refirió a Escarrá como el mejor profesor que tuvo, además de ensalzar sus aptitudes humanas.
"Fue el mejor profesor. A nivel académico dejó un legado muy importante. Su cátedra era fundamental; daba clases de Derecho Administrativo, pero lo más importante es la relación que tenía con los estudiantes, porque era de amistad, de cercanía. Tenía una calidad humana excelente", expresó, desde las afueras del Parlamento nacional.
Para la diputada socialista Zulay Martínez, la repentina muerte del procurador general representa un acontecimiento de gran tristeza, que invita a todos los que trabajaron con él a seguir el ejemplo que dejó.
"Estoy consternada y muy triste, pero con esto debemos hacer un análisis de conciencia de lo que Carlos Escarrá hizo por este país, de su ejemplo y su enseñanza, porque siempre lo vimos lleno de coraje y valentía, un gran compromiso con la patria", comentó.
Igualmente el señor César Madrid, ciudadano caraqueño, el desaparecido político y abogado aportó mucho conocimiento y apoyo al proceso revolucionario venezolano, y por ello decidió salir de su casa para darle el último adiós.
"Vengo a acompañar al camarada Carlos Escarrá, para despedirnos de él. Tenemos que seguir adelante y pensar en todos los aportes que él dio para la Revolución", agregó.
En horas de la mañana de este miércoles el ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, Tareck El Aissami, informó la muerte de Escarrá. A partir de ese momento, los mensajes y manifestaciones de apoyo y condolencias a sus familiares no han cesado.
"En casi cinco meses de gestión en la Procuraduría General de la República, realizó una meritoria labor, digna de admiración y orgullo revolucionario. Asumió como reto personal reivindicar a los jubilados y pensionados, profundizar y consolidar el Poder Popular desde la institución y defender firmemente a nuestra Patria Grande", refirió un comunicado oficial emitido por el organismo que hasta este día dirigió.
De aquí en adelante se le recordará como "el Procurador del pueblo", como a unísono exclamaron sus familiares, amigos y compañeros de trabajo en el interior del Palacio Federal Legislativo, durante la misa en su honor.
viernes, 6 de enero de 2012
Realizado Gabinete Zonal
Con el firme propósito de establecer las directrices a seguir durante el año escolar 2011 – 2012, para lograr la operatividad en el cumplimiento de las políticas educativas emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, la Msc. Gladis Faneite de Pérez, Directora de la Zona Educativa del estado Trujillo se reunió con los Jefes de Divisiones y Coordinaciones el pasado miércoles cuatro de Enero del año en curso.
La agenda bastante amplia y productiva comenzó con las palabras de bienvenida y ratificación de cargos por parte de la Msc. Faneite quien destacó la importancia de este año en el aspecto académico y político, ya que como es bien sabido comienza también el proceso electoral.
Seguidamente la Lcda. Thamara Azuaje, Asistente de Despacho hizo uso de sus cualidades como presentadora desarrollando una presentación a manera de reflexión donde la moraleja fue el “Trabajo en equipo para lograr una buena gestión”.
Se trataron varios puntos concernientes a la parte laboral, las audiencias para el público se harán los miércoles mientras que los Consejos Comunales, Misiones, PSUV y comisiones pueden ir los Martes, quedando lunes y viernes para trabajo administrativo interno y los jueves para los Jefes de Divisiones y Coordinaciones.
Cabe destacar que la jornada incluyó un exquisito almuerzo que reactivó las fuerzas para continuar la reunión en horas de la tarde en un ambiente lleno de camaradería, oyendo a cada uno de los participantes y deseando para todos un buen y feliz año 2012.
La agenda bastante amplia y productiva comenzó con las palabras de bienvenida y ratificación de cargos por parte de la Msc. Faneite quien destacó la importancia de este año en el aspecto académico y político, ya que como es bien sabido comienza también el proceso electoral.
Seguidamente la Lcda. Thamara Azuaje, Asistente de Despacho hizo uso de sus cualidades como presentadora desarrollando una presentación a manera de reflexión donde la moraleja fue el “Trabajo en equipo para lograr una buena gestión”.
Se trataron varios puntos concernientes a la parte laboral, las audiencias para el público se harán los miércoles mientras que los Consejos Comunales, Misiones, PSUV y comisiones pueden ir los Martes, quedando lunes y viernes para trabajo administrativo interno y los jueves para los Jefes de Divisiones y Coordinaciones.
Cabe destacar que la jornada incluyó un exquisito almuerzo que reactivó las fuerzas para continuar la reunión en horas de la tarde en un ambiente lleno de camaradería, oyendo a cada uno de los participantes y deseando para todos un buen y feliz año 2012.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)